lunes, 20 de octubre de 2014

Tarea: Análisis de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Alumnos: la tarea para hoy lunes 20 de octubre era traer 3 poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y realizar un análisis tomando en cuenta las siguientes condiciones:
1.- ideología de la ilustración,
2.- el papel de la mujer en sociedad,
3.-la ideología de la religión.

Sin embargo, ustedes tienen una actividad fuera del plantel por lo que les solicito que suban sus análisis (comenten aquí en el blog) y para calificarles el día de hoy deberán comentar sobre los análisis de 3 compañeros más

Además deberán cumplir con la siguiente tarea: investigar el significado de insurgente y elaborar una linea del tiempo tomando en cuenta la participación de cada uno de los insurgentes durante el proceso de independencia de México, deberán describir la ideología de cada insurgente

58 comentarios:

  1. Poemas de sor Juana Inés de la Cruz

    A una Rosa

    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza,
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.
    1: la ideología en este poema es ver todo lo que puede llegar a ser una mujer, resaltando toda su belleza y personalidad y también todo lo que hace en un mundo machista.
    2: el papel de la mujer en la sociedad en este poema es que una mujer es muy gentil pero también astuta y con personalidad también que observándola se puede aprender mucho de ella y quiere tener mas importancia en la sociedad..
    3: la ideología de la religión en este poema es que la mujer debe ser parte de la cultura como la religión en si.

    La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias
    1: la ideología de este poema es que hay que ser justos con las personas que hacen bien y no culpar a un inocente de algo que no hizo.
    2: el papel de la mujer en la sociedad de este poema es que hay que ser justos con las mujeres y que tomen la misma importancia que los hombres y no culparlas de algo simplemente por el hecho de ser mujer.
    3: la ideología en la religión de este poema es que no hay que sentenciar a nadie que no sea culpable de algo y que la sociedad machista deber ser justos con las mujeres.



    Ante la Ausencia

    Divino dueño mío,
    si al tiempo de partirme
    tiene mi amante pecho
    alientos de quejarse,
    oye mis penas, mira mis males.

    Aliéntese el dolor,
    si puede lamentarse,
    y a la vista de perderte
    mi corazón exhale
    llanto a la tierra, quejas al aire.

    Apenas tus favores
    quisieron coronarme,
    dichoso más que todos,
    felices como nadie,
    cuando los gustos fueron pesares.

    Sin duda el ser dichoso
    es la culpa más grave,
    pues mi fortuna adversa
    dispone que la pague
    con que a mis ojos tus luces falten,

    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿quién podrá derogarte,
    si a donde yo no quiero
    me llevas, sin llevarme,
    con alma muerta, vivo cadáver?

    ¿Será de tus favores
    sólo el corazón cárcel
    por ser aun el silencio
    si quiero que los guarde,
    custodio indigno, sigilo frágil?

    Y puesto que me ausento,
    por el último vale
    te prometo rendido
    mi amor y fe constante,
    siempre quererte, nunca olvidarte.
    1: la ideología de este poema es que le habla a su dueño para decir todo lo difícil que a sido su camino pero pece a las cosas malas que han pasado ella siempre va a tener fe y siempre lo llevara en su corazón.
    2: en este poema la mujer no se relaciona con la sociedad.
    3: la ideología de la religión en este poema es que le habla a Dios diciéndole todo lo que a sufrido y todas las penas que a tenido que pasar pero a pesar de todo ella cree que la va guiar por el buen camino y le agradece todo lo que a dado y siempre va a tener fe en el.

    ResponderEliminar
  2. Insurgente: Los términos insurgencia e insurgente designan a un cierto tipo de rebelión, alzamiento o levantamiento y a quienes participan en éstas. Suelen ser manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad, y el grado de enfrentamiento puede variar desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada y las revoluciones que pretenden deponer a la autoridad establecida.
    *Miguel Hidalgo. fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

    *Josefa Ortiz de Domínguez. fue insurgente de la Independencia de México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez.

    *Juan Ignacio Aldama. fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de Independencia de México. Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hermano de Ignacio Aldama así como tío de Mariano y Antonio, también insurgentes. Al comenzar la Guerra de Independencia de México era capitán en el regimiento de caballería de las milicias de la reina y aunque residía en San Miguel el Grande, asistía a las juntas que los conjurados tenían en Querétaro.

    *Ignacio Allende fue un abogado e insurgente novohispano que participó en la guerra de la independencia de México. Fue hermano de Juan Aldama.

    *Mariano Abasolo. fue uno de los generales insurgentes durante la guerra de Independencia de México.

    *Jose María Morelos y Pavon. fue sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de Independencia de México.

    *Ignacio Lopez Rayon. fue un insurgente mexicano, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de éste. Redactor de los Elementos constitucionales, miembro de la Suprema Junta Nacional Americana y del Congreso de Anáhuac en 1813 que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

    *Rafael de Irarte. fue un militar novohispano que se unió a los insurgentes durante el inicio de la guerra de independencia de México.

    *Juan Galeana fue un militar insurgente mexicano, familiar de Hermenegildo y Pablo Galeana.

    Hermenegildo Galeana. Santiago nació en Tecpan de Galeana, ahora Guerrero, el 13 de abril de 1762 y murió el 27 de junio de 1814 en Coyuca de Benítez, Guerrero. Pertenecía a una familia de hacendados criollos.
    Galeana tan solo recibió la instrucción primaria y vivía en la hacienda del Zanjón, propiedad de su familia, a donde llegaron las noticias de la primera conspiración en contra del gobierno virreinal, encabezada por José María Izazaga, originario de la hacienda del Rosario (actualmente en el municipio de Coahuayutla del Estado de Guerrero), ocurrida en Valladolid (hoy Morelia) en 1809. Aunque dicha conspiración fue descubierta, el ambiente de descontento era palpable entre las familias criollas que continuamente sufrían discriminación de parte de los españoles peninsulares.

    ResponderEliminar
  3. Verde embeleso de la vida humana

    Verde embeleso de la vida humana,
    loca esperanza, frenesí dorado,
    sueño de los despiertos intrincado,
    como de sueños, de tesoros vana;

    alma del mundo, senectud lozana,
    decrépito verdor imaginado,
    el hoy de los dichosos esperado
    y de los desdichados el mañana:

    sigan tu sombra en busca de tu día
    los que, con verdes vidrios por anteojos,
    todo lo ven pintado a su deseo:

    que yo, más cuerda en la fortuna mía,
    tengo en entrambas manos ambos ojos
    y solamente lo que toco veo.

    1. Ilustración: Sor Juana idolatraba esta ideología, la veía como una esperanza, como la respuesta a la libertad, pero también la veía como algo imposible o muy lejana en la Nueva España.
    2. Mujer: en este poema casi no se hace referencia particularmente a la mujer, se habla en general, libertad para todos.
    3. Religión: la acusa de todos los males, de cegar a la gente, de imponer ordenes, de no ser honesta y de ser la causa de la mayoría de las desgracias que ocurrían.

    DIME VENCEDOR RAPAZ
    Dime vencedor Rapaz,
    vencido de mi constancia,
    ¿Qué ha sacado tu arrogancia
    de alterar mi firme paz?
    Que aunque de vencer capaz
    es la punta de tu arpón,
    ¿qué importa el tiro violento,
    si a pesar del vencimiento
    queda viva la razón?

    Tienes grande señorío;
    pero tu jurisdicción
    domina la inclinación,
    mas no pasa el albedrío.
    Y así librarme confío
    de tu loco atrevimiento,
    pues aunque rendida siento
    y presa la libertad,
    se rinde la voluntad
    pero no el consentimiento.

    En dos partes dividida
    tengo el alma en confusión:
    una, esclava a la pasión,
    y otra, a la razón medida.
    Guerra civil, encendida,
    aflige el pecho importuna:
    quiere vencer cada una,
    y entre fortunas tan varias,
    morirán ambas contrarias
    pero vencerá ninguna.

    Cuando fuera, Amor, te vía,
    no merecí de ti palma;
    y hoy, que estás dentro del alma,
    es resistir valentía.
    Córrase, pues, tu porfía,
    de los triunfos que te gano:
    pues cuando ocupas, tirano,
    el alma, sin resistillo,
    tienes vencido el Castillo
    e invencible el Castellano.

    Invicta razón alienta
    armas contra tu vil saña,
    y el pecho es corta campaña
    a batalla tan sangrienta.
    Y así, Amor, en vano intenta
    tu esfuerzo loco ofenderme:
    pues podré decir, al verme
    expirar sin entregarme,
    que conseguiste matarme
    mas no pudiste vencerme.

    1.Ilustración: hable sobre guerras, que todos anhelaban obtener el poder y no se preocupaban por los inocentes, de como se trataba de imponer ideologías y de la violencia que se sufría en esos tiempos. En un verso dice "en dos partes dividida tengo el alma en confusión: una, esclava a la pasión, y otra, a la razón medida" es la manera en que se sentía, buscaba la razón pero también creía en las cosas que le eran dichas.
    2. Mujer:se describe como ignorada, pero como en el poema anterior habla de las injusticias que sufrían tanto hombres y mujeres por igual.
    3. Religión: le reclama a la iglesia que no deja que las personas tengan su propio pensamiento, dice que se les enseña un modelo y que no se les permite que ellos busquen el porque o la razón, piensa que la iglesia incita a la gente a ser ignorante.

    ResponderEliminar
  4. Hombres necios que acusáis
    Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis.

    Si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Combatís su resistencia
    y luego con gravedad
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco
    al niño que pone el coco
    y luego le tiene miedo.

    Queréis con presunción necia
    hallar a la que buscáis,
    para pretendida, Tais,
    y en la posesión, Lucrecia.

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y el desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos, si os quieren bien.

    Opinión ninguna gana,
    pues la que más se recata,
    si no os admite, es ingrata,
    y si os admite, es liviana.
    Siempre tan necios andáis
    que con desigual nivel
    a una culpáis por cruel
    y a otra por fácil culpáis.

    ¿Pues cómo ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende,
    si la que es ingrata ofende
    y la que es fácil enfada?

    Mas entre el enfado y pena
    que vuestro gusto refiere,
    bien haya la que no os quiere
    y queja enhorabuena.

    Dan vuestras amantes penas
    a sus libertades alas
    y después de hacerlas malas
    las queréis hallar muy buenas.

    ¿Cuál mayor culpa ha tenido
    en una pasión errada:
    la que cae de rogada
    o el que ruega de caído?

    ¿O cuál es más de culpar,
    aunque cualquiera m al haga:
    la que peca por la paga
    o el que paga por pecar?

    ¿Pues para qué os espantáis
    de la culpa que tenéis?
    Queredlas cual las hacéis
    o hacedlas cual las buscáis.

    Dejad de solicitar
    y después con más razón
    acusaréis la afición
    de la que os fuere a rogar.

    Bien con muchas armas fundo
    que lidia vuestra arrogancia,
    pues en promesa e instancia
    juntáis diablo, carne y mundo.

    1.Ilustración: habla sobre armas, de cambiar de pensamiento, de buscar la verdadera razón de las cosas, de la equidad y de las injusticias.
    2. Mujeres: eran consideradas inferiores, no tenían derechos ni opinión, solo realizaban lo que el hombre les ordenaba o permitiera hacer, tenían que obedecer todo, no tenían derecho a la educación, eran insultadas y maltratadas.Sor Juana las defiende y critica a los hombres.
    3. Religión: incita a que se busque la razón, que no se acepten los hechos porque así lo ordena la iglesia, y la critica por la forma en que trata a las mujeres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo opino que tu analisis esta muy bien compañera Reyna, porque nos explicas que el poema esta basado en el papel del mujer en esa epoca, pero tambien te enfocas en la religion, qe a diferencia de otros poemas aqui si buscaba la razon ala hora de hacer justicia, que no solamente seguirian ordenes de la iglesia para que abusaran de su poder y que fueran mayor las injusticias.

      Eliminar
  5. La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias

    ANALISIS: Este poema nos habla acerca de las injusticias que se vivian en la epoca de la colonia, asi tambien nos habla acerca de la ambicion qe predominaba en los paises, ya que ellos buscaban expandirse para obtener mayor poder y asi dominar ante los demas paises, nos relata que la religion basada en las iglesias, eran las qe obtenian mayor poder y realizaban mayores injusticias ya que solo qeria mayo beneficios para ellos, sin importar las injusticias que hacian con los humanos, no les importaba la violencia que habia siempre y cuando ellos fueran los favorecidos, nos relata sobre el odio humano, que no habia tanta relaciones debido al temor que habia en las sentencias, no nos habla mucho de papel de la mujer.

    Oración Traducida del Latín

    Ante tus ojos benditos
    Las culpas manifestamos,
    Y las heridas mostramos,
    Que hicieron nuestros delitos.

    Si el mal, que hemos cometido,
    Viene a ser considerado,
    Menor es lo tolerado,
    Mayor es lo merecido.

    La conciencia nos condena,
    No hallando en ella disculpa,
    Que respecto de la culpa,
    Es muy liviana la pena.

    Del pecado el duro azar
    Sentimos, que padecemos
    Y nunca enmendar queremos
    La costumbre de pecar.

    Cuando en tus azotes suda
    Sangre la naturaleza,
    Se rinde nuestra flaqueza,
    Y la maldad no se muda.

    Cuando el pecado mancilla
    La mente con fiera herida,
    Padece el alma afligida,
    Y la cerviz no se humilla.

    La vida suelta la rienda
    En su acostumbrado error,
    Suspira por el dolor,
    Y en el obrar no se enmienda.

    Puestos entre dos extremos,
    En cualquiera peligramos;
    Si esperas, no la enmendamos;
    Si te vengas, nos perdemos.

    De la aflicción el quebranto
    Nos obliga a la contricción
    Y en pasando la aflicción,
    Se olvida también el llanto.

    Cuando tu castigo empieza
    Promete el temor humano;
    Y en suspendiendo la mano,
    No se cumple la promesa.

    Cuando nos hieres, clamamos
    Que el perdón nos des, que puedes,
    Y así que nos lo concedes.
    Otra vez te provocamos.

    Tienes a la humana gente
    Convicta en su confesión,
    Que si no le das perdón,
    la acabarás justamente.

    Concede al humilde ruego
    Sin mérito a quien criaste,
    Tú que de nada formas
    A quien te rogará luego.

    ANALISIS: Esta basado en el papel de la mujer, ya que nos cuenta que se sentian en una soledad, ya que no se les tomaba mucho en cuenta, habla de ciertas culpas que ellas sentian y de algunos castigos que merecian, se sentian encerradas en una carcel, ya que no podian ni opinar mucho menos tomar desiciones.
    Toco un tema muy importante como es la conciencia, la cuales dice que no podian vivir en paz ya que su culpa era mayor por todo lo que ellas veian qe pasaba pero que no podian hacer nada para detener esas injusticias, que se fue volviendo una costumbre de ellas, que le llamo pecado, otro punto es sobre los azoter que como mujer sufrian.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen análisis Gustavo, ya que lo que expresas es verdad, anteriormente nomas las iglesias buscaban poder para provocar injusticias y nomas verse beneficiados ellos sin importar el dolor de los demás, aparte de que no se le tomaba en cuenta a la mujer, no podían ser capaces de tomar decisiones por que los hombres las hacen sentir inferiores a ellos, coincido con tus puntos de vista hacia los poemas.

      Eliminar
    2. Un buen analisis, porque a la mujer no se le tomaba mucho en cuenta en las opiciones, solo eran como la dama de compañia para el hombre, a su vez como que no se sentian agusto donde estaban y se tuvieron que ir acostumbrando ya que no podian hacer nada al respecto

      Eliminar
  6. Ante la Ausencia

    Divino dueño mío,
    si al tiempo de partirme
    tiene mi amante pecho
    alientos de quejarse,
    oye mis penas, mira mis males.

    Aliéntese el dolor,
    si puede lamentarse,
    y a la vista de perderte
    mi corazón exhale
    llanto a la tierra, quejas al aire.

    Apenas tus favores
    quisieron coronarme,
    dichoso más que todos,
    felices como nadie,
    cuando los gustos fueron pesares.

    Sin duda el ser dichoso
    es la culpa más grave,
    pues mi fortuna adversa
    dispone que la pague
    con que a mis ojos tus luces falten,

    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿quién podrá derogarte,
    si a donde yo no quiero
    me llevas, sin llevarme,
    con alma muerta, vivo cadáver?

    ¿Será de tus favores
    sólo el corazón cárcel
    por ser aun el silencio
    si quiero que los guarde,
    custodio indigno, sigilo frágil?

    Y puesto que me ausento,
    por el último vale
    te prometo rendido
    mi amor y fe constante nunca olvidarte.

    ANALIS: Nos habla acerca sobre la ideologia de la ilustracion, ya que por medio de ella se podia expresar todo lo que sentia, sin que nadie le reclamara nada, es por eso que esto fue un paso muy importante para poder salir adelante como mujer y asi no se sentia tan encerrada, la ilustracion fue un paso muy importante ya que fue algo cultural que sirvio de mucho avanze

    ALUMNO: Leon Vazquez Gustavo Gregorio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos son mis analisis y poemas, solo que estaba batallando con mi cuenta de gogle y no podia abrila

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ESTA TARDE MI BIEN

      Esta tarde, mí bien, cuando te hablaba,
      como en tu rostro y tus acciones vía
      que con palabras no te persuadía,
      que el corazón me vieses deseaba;

      y Amor, que mis intentos ayudaba,
      venció lo que imposible parecía:
      pues entre el llanto, que el dolor vertía,
      el corazón deshecho destilaba.

      Baste ya de rigores, mi bien, baste:
      no te atormenten más celos tiranos,
      ni el vil recelo tu inquietud contraste

      con sombras necias, con indicios vanos,
      pues ya en líquido humor viste y tocaste
      mi corazón deshecho entre tus manos.

      1.- Ideología: Habla acerca del amor, el sentimiento de ambas personas con las acciones de esa persona, a su vez como él le pudo haber roto el corazón.
      2.- Papel de la mujer en la época: un poco celosa pero a su vez muy enamorado y comprensiva.
      3.- Religión: Cualquier persona se puede enamorar sin importar lo que pase en su alrededor si llegara a funcionar o no,


      A una Rosa
      Rosa divina, que en gentil cultura
      Eres con tu fragante sutileza
      Magisterio purpúreo en la belleza,
      Enseñanza nevada a la hermosura.

      Amago de la humana arquitectura,
      Ejemplo de la vana gentileza,
      En cuyo ser unió naturaleza
      La cuna alegre y triste sepultura.

      ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
      soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
      y luego desmayada y encogida.

      De tu caduco ser das mustias señas!
      Con que con docta muerte y necia vida,
      Viviendo engañas y muriendo enseñas.

      1.- Ideología: El poema quiere dar a entender como una rosa puede ser hermosa, pero a su vez te puede dañar con las espinas; con el paso del tiempo deja ver su verdadera intención, la cual es que con el paso del tiempo la belleza de la flor se va agotando así como la vida a los seres humanos.
      2.- Papel de la mujer en la época: Eran gentiles y a su vez no se dejaban de nadie.
      3.- Religión: Que todo puede cambiar de un día a otro.


      REDONDILLAS

      Hombres necios que acusáis
      a la mujer, sin razón,
      sin ver que sois la ocasión
      de lo mismo que culpáis;

      si con ansia sin igual
      solicitáis su desdén,
      por qué queréis que obren bien
      si las incitáis al mal?

      Combatís su resistencia
      y luego, con gravedad,
      decís que fue liviandad
      lo que hizo la diligencia.

      Parecer quiere el denuedo
      de vuestro parecer loco,
      al niño que pone el coco
      y luego le tiene miedo.

      Queréis, con presunción necia,
      hallar a la que buscáis
      para prentendida, Thais,
      y en la posesión, Lucrecia.

      ¿Qué humor puede ser más raro
      que el que, falto de consejo,
      él mismo empaña el espejo
      y siente que no esté claro?

      Con el favor y el desdén
      tenéis condición igual,
      quejándoos, si os tratan mal,
      burlándoos, si os quieren bien.

      Opinión, ninguna gana,
      pues la que más se recata,
      si no os admite, es ingrata,
      y si os admite, es liviana.

      Siempre tan necios andáis
      que, con desigual nivel,
      a una culpáis por cruel
      y a otra por fácil culpáis.

      ¿Pues como ha de estar templada
      la que vuestro amor pretende?,
      ¿si la que es ingrata ofende,
      y la que es fácil enfada?

      Mas, entre el enfado y la pena
      que vuestro gusto refiere,
      bien haya la que no os quiere
      y quejaos en hora buena.

      Dan vuestras amantes penas
      a sus libertades alas,
      y después de hacerlas malas
      las queréis hallar muy buenas.

      ¿Cuál mayor culpa ha tenido
      en una pasión errada:
      la que cae de rogada,
      o el que ruega de caído?

      ¿O cuál es de más culpar,
      aunque cualquiera mal haga;
      la que peca por la paga
      o el que paga por pecar?

      ¿Pues, para qué os espantáis
      de la culpa que tenéis?
      Queredlas cual las hacéis
      o hacedlas cual las buscáis.

      Dejad de solicitar,
      y después, con más razón,
      acusaréis la afición
      de la que os fuere a rogar.

      Bien con muchas armas fundo
      que lidia vuestra arrogancia,
      pues en promesa e instancia
      juntáis diablo, carne y mundo.

      1.- Ideología: Justifica o da a entender porque las mujeres engañan o simple mente buscan a un amante, ya que necesitan sentirse libres; porque ellas no tienen la culpa de nada, sino los hombres
      2.- Papel de la mujer en la época: Se defendían unas a otras.
      3.- Religión: Provoca que busques lo que más convenga así como enfrentar cualquier hecho.
      Alumna: Careaga Rodríguez Aidanna

      Eliminar
    2. Me gusto mucho tu análisis del poema a una rosa, la frase que utilizaste "una rosa puede ser hermosa, pero a su vez te puede dañar con las espina" creo que define muy bien lo que pasaba en la Nueva España. Pasaron muchas guerras, muchas muertes, muchas injusticias, pero al final se obtuvo lo logrado, la libertad y los derechos. Coincido con tus opiniones acerca de los 3 poemas.

      Eliminar
  8. " Amado dueño mío"
    Amado dueño mío, escucha un rato mis cansadas quejas,
    pues del viento las fío,
    que breve las conduzca a tus orejas,
    si no se desvanece el triste acento
    como mis esperanzas en el viento.

    Oyeme con los ojos,
    ya que están tan distantes del oídos,
    y de ausentes enojos
    en ecos, de mi pluma mis gemidos;
    y ya que a ti no llega mi voz ruda,
    óyeme sordo, pues me quejo muda.

    Si del campo te agradas,
    goza de sus frescuras venturosas,
    sin que aquestas cansadas
    lágrimas te detengan, enfadosas;
    que en él verás, si atento te entretienes,
    ejemplos de mis males y mis bienese.

    Si el arroyo parlero
    ves, galán de las flores en el prado,
    que, amante y lisonjero,
    a cuantas mira intima su cuidado,
    en su corriente mi dolor te avisa
    que a costa de mi llanto tiene risa.

    Si ves que triste llora
    su esperanza marchita, en ramo verde,
    tórtola gemidora,
    en él y en ella mi dolor te acuerde,
    que imitan, con verdor y con lamento,
    él mi esperanza y ella mi tormento.

    Si la flora delicada,
    si la peña, que altiva no consiente
    del tiempo ser hollada,
    ambas me imitan, aunque variamente,
    ya con fragilidad, ya con dureza,
    mi dicha aquélla y ésta mi firmeza.

    Si ves el ciervo herido
    que baja por el monte, acelerado,
    buscando, dolorido,
    alivio al mal en un arroyo helado,
    y sediento al cristal se precipita,
    no en el alivio, en el dolor me imita.

    Si la liebre encogida
    huye medrosa de los galgos fieros,
    y por salvar la vida
    no deja estampa de los pies ligeros,
    tal mi esperanza, en dudas y recelos,
    se ve acosada de villanos celos.

    Si ves el cielo claro,
    tal es la sencillez del alma mía;
    y si, de luz avaro,
    de tinieblas se emboza el claro día,
    es con su obscuridad y su inclemencia,
    imagen de mi vida en esta ausencia.

    Así que, Fabio amado,
    saber puedes mis males sin costarte
    la noticia cuidado,
    pues puedes de los campos informarte;
    y pues yo a todo mi dolor ajusto,
    saber mi pena sin deja tu gusto.

    Mas ¿cuándo, ¡ay gloria mía!,
    mereceré gozar tu luz serena?
    ¿Cuándo llegará el día
    que pongas dulce fin a tanta pena?
    ¿Cuándo veré tus ojos, dulce encanto,
    y de los míos quitarán el llanto?

    ¿Cuándo tu voz sonora
    herirá mis oídos, delicada,
    y el alma que te adora,
    de inundación de gozos anegada,
    a recibirte con amante prisa
    saldrá a los ojos desatada en risa?

    ¿Cuándo tu luz hermosa
    revestirá de gloria mis sentidos?
    ¿Y cuándo yo, dichosa,
    mis suspiros daré por bien perdidos,
    teniendo en poco el precio de mi llanto,
    que tanto ha de penar quien goza tanto?

    ¿Cuándo de tu apacible
    rostro alegre veré el semblante afable,
    y aquel bien indecible
    a toda humana pluma inexplicable,
    que mal se ceñirá a lo definido
    lo que no cabe en todo lo sentido?

    Ven, pues, mi prenda amada:
    que ya fallece mi cansada vida
    de esta ausencia pesada;
    vén, pues: que mientras tarda tu venida,
    aunque me cueste su verdor enojos,
    regaré mi esperanza con mis ojos.
    Análisis
    Este poema habla, de cómo la mujer se trata de expresar, hacerse notar, y al mismo tiempo hace notar el rechazo que tiene la mujer de parte del hombre “escucha un rato mis cansadas quejas, pues del viento las fío, que breve las conduzca a tus orejas, si no se desvanece el triste acento como mis esperanzas en el viento. “Ya que no nos escuchan por la terquedad se podría decir que tiene la religión, de que la mujer no tiene en cierta forma ni voz y mucho menos en boto en las decisiones o cualquier otro tema; por mas que se quejan y quieren que su voz ruda llegue a sus sordos oídos, yo entiendo que no se quieren ilustrar y ver de otro modo y perspectiva los problemas o soluciones.

    ResponderEliminar
  9. La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte 
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias

    Analisis:
    1.- La ideologia de la ilustracion: Este poema nos dice que hay que ser justos al momento de juzgar a las personas, y no ser injustos al castigar a inocentes.
    2.- El papel de la mujer: A las mujeres antes no se les toma importancia, eran juzgadas injustamente solo por ser mujeres.
    3.- La ideologia de la religion: En este poema en base con la religion, no hay que sentenciar a nadie que no sea culpable.

    A una Rosa

    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza, 
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.

    ANALISIS:
    1.- La ideologia de la ilustracion: En este poema podemos ver todo lo qe puede llegar a ser alguien, mirando la vida de otra forma.
    2.-El papel de la mujer: En este poema la mujer es importante ya que podemos observar a la mujer de una manera diferente a como la miraban antes.
    3.- La ideologia en la religion: La religion es importante ya que nos ayuda a pensar diferente y mirar las cosas de otra manera.


    Ante la Ausencia

    Divino dueño mío,
    si al tiempo de partirme
    tiene mi amante pecho
    alientos de quejarse,
    oye mis penas, mira mis males.

    Aliéntese el dolor,
    si puede lamentarse,
    y a la vista de perderte
    mi corazón exhale
    llanto a la tierra, quejas al aire.

    Apenas tus favores
    quisieron coronarme,
    dichoso más que todos,
    felices como nadie,
    cuando los gustos fueron pesares.

    Sin duda el ser dichoso
    es la culpa más grave,
    pues mi fortuna adversa
    dispone que la pague
    con que a mis ojos tus luces falten,

    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿quién podrá derogarte,
    si a donde yo no quiero
    me llevas, sin llevarme,
    con alma muerta, vivo cadáver?

    ¿Será de tus favores
    sólo el corazón cárcel
    por ser aun el silencio
    si quiero que los guarde,
    custodio indigno, sigilo frágil?

    Y puesto que me ausento,
    por el último vale
    te prometo rendido
    mi amor y fe constante,
    siempre quererte, nunca olvidarte.

    ANALISIS:
    1.- La ideologia de la ilustracion: Este poema en la ilusracion se podia decir lo que sentia sin temor a nadie.
    2.- El papel de la mujer: Para la mujer fue importante ya que podia expresarse y no sentirse tan sola como lo estaba.
    3.- La ideologia de la religion: En este poema con la religion hay que ser positivo y confiar en ella que puede ayudarte en tu ausencia.

    Alumno: HEREDIA MADRID JOSE ARTURO

    ResponderEliminar
  10. "Detente, sombra de mi bien esquivo"
    Detente, sombra de mi bien esquivo
    imagen del hechizo que más quiero,
    bella ilusión por quien alegre muero,
    dulce ficción por quien penosa vivo.

    Si al imán de tus gracias atractivo
    sirve mi pecho de obediente acero,
    ¿para qué me enamoras lisonjero,
    si has de burlarme luego fugitivo?

    Mas blasonar no puedes satisfecho
    de que triunfa de mí tu tiranía;
    que aunque dejas burlado el lazo estrecho

    que tu forma fantástica ceñía,
    poco importa burlar brazos y pecho
    si te labra prisión mi fantasía.

    Análisis
    Se trata de una mujer enamorada, pero también se trata de control sobre alguien; se podría decir que ese amor le hace mucho más daño que bien a ella.
    Hace ver a la mujer débil, fácil de manejar y ilusionarle tanto como para creer en una fantasía, solo es una bella ilusión, es de un hombre que va y viene , solo juega con sus sentimientos, el tiene el poder de enamorarla y impactarla o como dice en el poema “ tu fantástica ceñía”, cuando solo va cuando la necesita; detente, sombra de mi bien esquivo, solo se quiere ilustrar y alejar.

    ResponderEliminar
  11. La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias.

    Análisis:
    1.-Ideología de la ilustración: Se trata de la forma incorrecta que era de acusar a una persona por los jueces como Pilatos y dando un consejo de que deban examinar con claridad el problema antes de acusar.
    2.-El papel de la mujer en sociedad:
    Pues en esta época no era muy importante el papel de la mujer, lo cual todo lo que decían ellas no era de tal importancia pero gracias a esto se supo de la gran importancia que era tener en cuenta la palabra de la mujer.
    3.-La ideología de la religión:
    En este poema da a conocer que la mujer tiene importancia tanto como cultural, tanto como religiosamente.
    A una Rosa

    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza,
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.
    Análisis:
    1.-Ideología de la ilustración: Este poema da a conocer de que no es importante, ni justo criticar o hacer de menos a las personas por tan solo no hacer resaltar su belleza,
    2.-El papel de la mujer en sociedad: Aquí dan a conocer que la mujer tiene un gran papel en el tema de la belleza, pero que no deben de abusar de el ya que no es para siempre.
    3.-La ideología de la religión: En esta época la mujer no era tomada en cuenta ya que no era considerada en la ideología en la religión ya que en aquel entonces la sociedad era machista.

    ResponderEliminar
  12. Nacimiento de Cristo

    De la más fragante rosa
    Nació la abeja más bella,
    A quien el limpio rocío
    Dio purísima materia.

    Nace, pues, y apenas nace,
    Cuando en la misma moneda,
    Lo que en perlas recibió
    Empieza a pagar en perlas.

    Que llora el alba, no es mucho
    Que es costumbre en su belleza;
    Mas ¿quién hay que no se admire
    De que el sol lágrimas vierta?

    Si es por secundar la rosa,
    Es ociosa diligencia,
    Pues no es menester rocío
    Después de nacer la abeja.

    Y más cuando en la clausura
    De su virginal pureza
    Ni antecedente haber pudo,
    Ni puede haber quien suceda,

    ¿Pues a que fin es el llanto,
    que dulcemente riega?
    Quien no puede dar más fruto
    ¿qué importa que estéril sea?

    Mas ay, que la abeja tiene
    Tan íntima dependencia
    Siempre con la rosa, que
    Depende su vida de ella;

    Pues dándole néctar puro,
    Que sus fragancias engendran,
    No sólo antes le concibe
    Pero después le alimenta.

    Hijo y madre, en tan divinas
    Peregrinas competencias,
    Ninguno queda deudor,
    Y ambos obligados quedan.

    La abeja paga el rocío
    De que la rosa la engendra,
    Y ella vuelve a retornarle con
    Lo mismo que la engendra.

    Ayudando el uno al otro
    Con mutua correspondencia,
    La abeja a la flor fecunda,
    Y ella a la abeja sustenta.

    Pues si por eso es el llanto,
    Llore Jesús, norabuena,
    Que lo que expende en rocío
    Cobrará después en néctar.
    Sirgnificado:
    1.-Ideología de la ilustración: Aquí da a conocer que en alguna parte del mundo siempre va a haber alguien que sea justo y de buen corazón que terminara haciendo lo correcto pase lo que pase.
    2.-El papel de la mujer en la sociedad: En este poema da a conocer de la importancia que brinda la mujer para la sociedad, ya que la mujer es la que brinda amor sin aun así importar cual sea el problema su amor sigue siendo puro.
    3.-Ideología de la religión: Aquí da a conocer de la importancia que brinda la mujer para la ideología de la religión ya que tanto como los hombres y las mujeres creen en un Dios que podría cambiar su vida y así poder vivir tranquilos.

    Galindo Palacios Vicente Alejandro.

    ResponderEliminar
  13. PUES ESTOY CONDENADA

    Pues estoy condenada,
    Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
    y la sentencia airada
    ni la apelo, resisto ni la huyo,
    óyeme, que no hay reo tan culpado
    a quien el confesar le sea negado.

    Porque te han informado,
    dices, de que mi pecho te ha ofendido,
    me has, fiero, condenado.
    ¿Y pueden, en tu pecho endurecido
    más la noticia incierta, que no es ciencia,
    que de tantas verdades la experiencia?

    Si a otros crédito has dado,
    Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,
    y el sentido trocado
    de la ley, al cordel mi cuello entregas,
    pues liberal me amplías los rigores
    y avaro me restringes los favores?

    Si a otros ojos he visto,
    mátenme, Fabio, tus airados ojos;
    si a otro cariño asisto,
    asístanme implacables tus enojos;
    y si otro amor del tuyo me divierte,
    tú, que has sido mi vida, me des muerte.

    Si a otro, alegre, he mirado,
    nunca alegre me mires ni te vea;
    si le hablé con agrado,
    eterno desagrado en ti posea;
    y si otro amor inquieta mi sentido,
    sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido.

    Mas, supuesto que muero,
    sin resistir a mi infeliz suerte,
    que me des sólo quiero
    licencia de que escoja yo mi muerte;
    deja la muerte a mi elección medida,
    pues en la tuya pongo yo la vida.

    Análisis:
    Entiendo que esta enlazado sobre el sufriendo, la traición, y la inquietud , que sufre al rechazo, que en el dejo su vida, por que al rechazar y alejar se la llevo, en el sentido de la posición de la mujer es muy frustrante ya que en ese tiempo no hay opinión ella solo le quedaba mas que a sus fuerte decisión

    ResponderEliminar
  14. -Redondillas-

    Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis;
    Si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Combatís su resistencia,
    y luego con gravedad
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco
    al niño que pone el coco
    y luego le tiene miedo.

    Queréis con presunción necia
    hallar a la que buscáis,
    para pretendida, Thais,
    y en la posesión, Lucrecia.

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y el desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos si os quieren bien.

    Opinión, ninguna gana,
    pues la que más se recata,
    si no os admite, es ingrata,
    y si os admite, es liviana.

    Siempre tan necios andáis,
    que con desigual nivel
    a una culpáis por cruel
    y a otra por fácil culpáis.

    ¿Pues cómo ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende,
    si la que es ingrata ofende
    y la que es fácil enfada?

    Mas entre el enfado y pena
    que vuestro gusto refiere,
    bien haya la que no os quiere
    y quejaos enhorabuena.

    Dan vuestras amantes penas
    a sus libertades alas,
    y después de hacerlas malas
    las queréis hallar muy buenas.

    ¿Cuál mayor culpa ha tenido
    en una pasión errada:
    la que cae de rogada
    o el que ruega de caído?

    ¿O cuál es de más culpar,
    aunque cualquiera mal haga:
    la que peca por la paga
    o el que paga por pecar?

    ¿Pues para qué os espantáis
    de la culpa que tenéis?
    Queredlas cual las hacéis
    o hacedlas cual las buscáis.

    Dejad de solicitar,
    y después con más razón
    acusaréis la afición
    de la que os fuere a rogar.

    Bien con muchas armas fundo
    que lidia vuestra arrogancia,
    pues en promesa e instancia
    juntáis diablo, carne y mundo.

    -Analisis-
    Tanto en aquellos tiempos como en los tiempos actuales ha existido el machismo. Hombres que orillan a la mujer a actuar de una manera y luego las juzgan por lo mismo. Hombres que no se hacen cargo de las relaciones, que no toman responsabilidad y nunca son culpables de nada

    -Esta tarde mi bien-

    Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
    como en tu rostro y tus acciones veía
    que con palabras no te persuadía,
    que el corazón me vieses deseaba;
    y Amor, que mis intentos ayudaba,
    venció lo que imposible parecía:
    pues entre el llanto, que el dolor vertía,
    el corazón deshecho destilaba.
    Baste ya de rigores, mi bien, baste:
    no te atormenten más celos tiranos,
    ni el vil recelo tu inquietud contraste
    con sombras necias, con indicios vanos,
    pues ya en líquido humor viste y tocaste
    mi corazón deshecho entre tus manos.

    -Analisis-
    El hombre en ese tiempo prácticamente podía hacer lo que deseara con la mujer. Él era visto como figura de autoridad y todo lo que demandara se haría, la mujer obedecía sin opinar al respecto. Esta clase de relaciones en verdad lastimaban a la pareja

    -La sentencia del justo-

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?
    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.
    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;
    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias

    -Analisis-
    Este poema habla de la religión. Hace referencia a la muerte injusta que dio Pilatos a Jesús. Después pide que los demás “Jueces” en el mundo no sean igual de crueles, haciendo referencia a las crueldades que se vivían en esos tiempos y aun en los actuales.


    Alumna: Rodríguez Vélez Sofía Berenice

    ResponderEliminar
  15. Alumno: Moreno Chávez Jesús Rodolfo

    -La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias

    Análisis:
    Habla del abuso de poder encaminado por la ambición, de las injusticias que se cometen por el hecho de conseguir o conservar poder, sin importarles la violencia que se ejercía. Y se pide a los que juzgan que se pongan a reflexionar si sus acciones son las correctas.

    -A una Rosa

    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza,
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.

    Análisis: Habla de que una mujer hermosa puede ser amable y buena persona, pero que también tiene la capacidad para defenderse, que detrás de una persona persona hay una parte que no conocemos que con el tiempo saldrá a la luz y que la belleza con el el tiempo se acaba.




    -VERDE EMBELESO
    Verde embeleso de la vida humana,

    loca esperanza, frenesí dorado,
    sueño de los despiertos intrincado,
    como de sueños, de tesoros vana;

    alma del mundo, senectud lozana,
    decrépito verdor imaginado;
    el hoy de los dichosos esperado,
    y de los desdichados el mañana:

    sigan tu sombra en busca de tu día
    los que, con verdes vidrios por anteojos,
    todo lo ven pintado a su deseo;

    que yo, más cuerda en la fortuna mía,
    tengo en entrambas manos ambos ojos
    y solamente lo que toco veo.

    Análisis: Habla de la esperanza que alienta a vivir, seguir luchando por lo que deseas y la oportunidad que puede haber. Pero al observar la realidad esto puede resultar imposible.

    ResponderEliminar
  16. Hombres necios que acusáis
    Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis.

    Si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Combatís su resistencia
    y luego con gravedad
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco
    al niño que pone el coco
    y luego le tiene miedo.

    Queréis con presunción necia
    hallar a la que buscáis,
    para pretendida, Tais,
    y en la posesión, Lucrecia.

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y el desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos, si os quieren bien.

    Opinión ninguna gana,
    pues la que más se recata,
    si no os admite, es ingrata,
    y si os admite, es liviana.
    Siempre tan necios andáis
    que con desigual nivel
    a una culpáis por cruel
    y a otra por fácil culpáis.

    ¿Pues cómo ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende,
    si la que es ingrata ofende
    y la que es fácil enfada?

    Mas entre el enfado y pena
    que vuestro gusto refiere,
    bien haya la que no os quiere
    y queja enhorabuena.

    Dan vuestras amantes penas
    a sus libertades alas
    y después de hacerlas malas
    las queréis hallar muy buenas.

    ¿Cuál mayor culpa ha tenido
    en una pasión errada:
    la que cae de rogada
    o el que ruega de caído?

    ¿O cuál es más de culpar,
    aunque cualquiera m al haga:
    la que peca por la paga
    o el que paga por pecar?

    ¿Pues para qué os espantáis
    de la culpa que tenéis?
    Queredlas cual las hacéis
    o hacedlas cual las buscáis.

    Dejad de solicitar
    y después con más razón
    acusaréis la afición
    de la que os fuere a rogar.

    Bien con muchas armas fundo
    que lidia vuestra arrogancia,
    pues en promesa e instancia
    juntáis diablo, carne y mundo.

    Análisis
    El poema ilustra la necesidad de igualdad de genero y de erradicar las injusticias, ya que las mujeres en esa época eran tratadas con muy poca importancia y no tenían ni voz, ni voto. Seguían solo ordenes que el hombre les daba y no tenían derecho alguno.
    La critica a la religión era por la forma en que se trataban a las mujeres e incita a que no se haga mucho casi de lo que esta dice.

    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza,
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.
    Análisis:
    El poema idealiza que la belleza al final se acaba, igual que la vida misma y todo lo que nos rodea. Que una flor puede ser bella pero no todo es perfecto ya que posee espinas que lastiman.
    Las mujeres podían ser muy buenas, y a la vez muy fuertes por aguantar tanta injusticias hacia ellas.

    ¡Si yo no pido tanto!
    Amor es lo que pido.
    Briznas de amor para esta sed del mundo,
    tan grande y tan sumisa.
    Un diminuto amor, pero constante,
    que dé su mano al que su mano tienda,
    que limpie las miradas y los ojos
    llene de dulcedumbre.
    Algo de amor en esos corazones
    que no aman a los niños,
    que son capaces de cegar a un pájaro,
    de aplastar las hormigas.
    Algo de amor; apenas un murmullo
    de amor en cada pecho de criatura
    hacia todos los seres,
    hacia todas las cosas.

    ¡Si yo no pido tanto!
    Briznas de amor para esta sed del mundo.

    Análisis:
    El poema habla sobre la falta de amor y comprensión que había en el mundo, sobres las injusticias que se estuvieran cometiendo en ese tiempo y que hoy en día no son tan distintas.
    Parece que en este poema se quisiera expresar todo lo que las mujeres estuvieron viviendo en esa época, de la falta de amor y comprensión hacia ellas. En la religión puede no se implantara tanto el respeto a las mujeres y hacia muchas cosas.

    Alumna: Moreno Álvarez Cynthia Melissa

    ResponderEliminar
  17. Ante la ausencia

    Divino dueño mío,
    si al tiempo de partirme
    tiene mi amante pecho
    alientos de quejarse,
    oye mis penas, mira mis males.



    Aliéntese el dolor,
    si puede lamentarse,
    y a la vista de perderte
    mi corazón exhale
    llanto a la tierra, quejas al aire.



    Apenas tus favores
    quisieron coronarme,
    dichoso más que todos,
    felices como nadie,
    cuando los gustos fueron pesares.



    Sin duda el ser dichoso
    es la culpa más grave,
    pues mi fortuna adversa
    dispone que la pague
    con que a mis ojos tus luces falten,



    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿quién podrá derogarte,
    si a donde yo no quiero
    me llevas, sin llevarme,
    con alma muerta, vivo cadáver?



    ¿Será de tus favores
    sólo el corazón cárcel
    por ser aun el silencio
    si quiero que los guarde,
    custodio indigno, sigilo frágil?



    Y puesto que me ausento,
    por el último vale
    te prometo rendido
    mi amor y fe constante,
    siempre quererte, nunca olvidarte.

    ANÁLISIS: Este poema habla sobre un amor hacia dios, y siempre habrá ese amor hacia el. También habla sobre la ilustración, que fue algo muy importante para que la mujer pusiera salir adelante y pudiera expresarse libremente.


    A una rosa

    Rosa divina que en gentil cultura
    eres, con tu fragante sutileza,
    magisterio purpúreo en la belleza,
    enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    ejemplo de la vana gentileza,
    en cuyo ser unió naturaleza
    la cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida,

    de tu caduco ser das mustias señas,
    con que con docta muerte y necia vida,
    viviendo engañas y muriendo enseñas!

    ANÁLISIS: Este poema quizá se refiere a una mujer que es muy bella pero solo por el exterior, en el interior es una mujer sin cultura y sin palabra; dice que ella no es así, que ella solo trata de expresarse.
    También está hablando de la perfección de la naturaleza ante los ojos humanos y que siendo una simple rosa transmite sentimientos encontrados de lo que su belleza expresa.


    La sentencia del justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias.

    ANÁLISIS: Este poema se refiere a lo injusta que es la iglesia al momento de juzgar; la iglesia era lo que gobernaba en ese tiempo, pues era lo que tenia mas poder, solo querían su beneficio y no les importaba la sociedad.
    El poema combina un hecho religioso, la doctrina católica, con la doctrina de los hombres, que ve completamente injusta. La justicia de los hombres es injusta en todos los aspectos porque no valora lo bueno de las personas, sino que se deja llevar por influencias exteriores, por creencias personales, presiones, etc.

    Alumna: Frances Stephany González Casanova.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Soneto

    Al que ingrato me deja, busco amante;
    Al que amante me sigue, dejo ingrata;
    constante adoro a quien mi amor maltrata,
    maltrato a quien mi amor busca constante.
    .
    Al que trato de amor, hallo diamante,
    y soy diamante al que de amor me trata,
    triunfante quiero ver al que me mata
    y mato al que me quiere ver triunfante.
    .
    Si a éste pago, padece mi deseo;
    si ruego a aquél, mi pundonor enojo;
    de entrambos modos infeliz me veo.
    .
    Pero yo, por mejor partido, escojo;
    de quien no quiero, ser violento empleo;
    que, de quien no me quiere, vil despojo.

    Análisis:
    1.- Ideología de la ilustración: Este poema habla acerca de enamorarse de la persona equivocada. Amar a quien no nos ama y que nos ame quien no amamos. Indica que si debiera elegir entre amar o ser amada preferiría ser amada pues así al menos esta persona no la dañaría.
    2.- El papel de la mujer en la sociedad: Explica que las mujeres en esta época solían amar al hombre equivocado pues ellos las veían como si fueran menos, como si existieran solo para seguir las ordenes de ellos y no eran amadas como debían ser.
    3.- Ideología de la religión: Te incita a ver lo mejor que es mejor para ti, a luchar por lo que quieres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maria me agrado tu análisis ya que es cierto en esa época las mujeres no podían elegir a sus esposos por que simplemente eran ''algunas'' esclavas no tenían derecho de poder elegir ni opinar, coincido con tu análisis excelente trabajo.

      Eliminar
    2. El analisis que hicistes esta muy bien , ya que expresas lo que quiere transmitir el poema , de como te puedes enamorar de alguien que tal vez no sienta lo mismo o esa persona es la equivocada, a su vez a las mujeres de esa epoca no podian elegir con quien casarse no `tenian derecho a opinar , solo obedecian.

      Eliminar
  20. Sentimientos de Ausente

    Amado dueño mío,
    Escucha un rato mis cansadas quejas,
    Pues del viento las fío,
    Que breve las conduzca a tus orejas,
    Si no se desvanece el triste acento
    Como mis esperanzas en el viento.

    Óyeme con los ojos,
    Ya que están tan distantes los oídos,
    Y de ausentes enojos
    En ecos de mi pluma mis gemidos;
    Y ya que a ti no llega mi voz ruda,
    Óyeme sordo, pues me quejo muda.

    Si del campo te agradas,
    Goza de sus frescuras venturosas
    Sin que aquestas cansadas
    Lágrimas te detengan enfadosas;
    Que en él verás, si atento te entretienes
    Ejemplo de mis males y mis bienes.

    Si al arroyo parlero
    Ves, galán de las flores en el prado,
    Que amante y lisonjero
    A cuantas mira intima su cuidado,
    En su corriente mi dolor te avisa
    Que a costa de mi llanto tiene risa.

    Si ves que triste llora
    Su esperanza marchita, en ramo verde,
    Tórtola gemidora,
    En él y en ella mi dolor te acuerde,
    Que imitan con verdor y con lamento,
    Él mi esperanza y ella mi tormento.

    Si la flor delicada,
    Si la peña, que altiva no consiente
    Del tiempo ser hollada,
    Ambas me imitan, aunque variamente,
    Ya con fragilidad, ya con dureza,
    Mi dicha aquélla y ésta mi firmeza.

    Si ves el ciervo herido
    Que baja por el monte, acelerado
    Buscando dolorido
    Alivio del mal en un arroyo helado,
    Y sediento al cristal se precipita,
    No en el alivio en el dolor me imita,

    Si la liebre encogida
    Huye medrosa de los galgos fieros,
    Y por salvar la vida
    No deja estampa de los pies ligeros,
    Tal mi esperanza en dudas y recelos
    Se ve acosa de villanos celos.

    Si ves el cielo claro,
    Tal es la sencillez del alma mía;
    Y si, de luz avaro,
    De tinieblas emboza el claro día,
    es con su oscuridad y su inclemencia,
    imagen de mi vida en esta ausencia.

    Así que, Fabio amado
    Saber puede mis males sin costarte
    La noticia cuidado,
    Pues puedes de los campos informarte;
    Y pues yo a todo mi dolor ajusto,
    Saber mi pena sin dejar tu gusto.
    Mas ¿cuándo ¡ay gloria mía!
    Mereceré gozar tu luz serena?

    ¿cuándo llegará el día
    que pongas dulce fin a tanta pena?
    ¿cuándo veré tus ojos, dulce encanto,
    y de los míos quitarás el llanto?

    ¿Cuándo tu voz sonora
    herirá mis oídos delicada,
    y el alma que te adora,
    de inundación de gozos anegada,
    a recibirte con amante prisa
    saldrá a los ojos desatada en risa?

    ¿Cuándo tu luz hermosa
    revestirá de gloria mis sentidos?
    ¿y cuándo yo dichosa,
    mis suspiros daré por bien perdidos,
    teniendo en poco el precio de mi llanto?
    Que tanto ha de penar quien goza tanto.

    ¿Cuándo de tu apacible
    rostro alegre veré el semblante afable,
    y aquel bien indecible
    a toda humana pluma inexplicable?
    Que mal se ceñirá a lo definido
    Lo que no cabe en todo lo sentido.

    Ven, pues, mi prenda amada,
    Que ya fallece mi cansada vida
    De esta ausencia pesada;
    Ven, pues, que mientras tarda tu venida,
    Aunque me cueste su verdor enojos,
    Regaré mi esperanza con mis ojos.


    1.- Ideología de la ilustración: Se expresa que la mujer estaba cansada de los malos tratos, rogaba el poder ser escuchada por los hombres y ser amada.
    2.- El papel de la mujer en la sociedad: Las mujeres eran vistas como menos y solo podían hacerse monjas y dedicarse a sus hogares y a sus esposos como si fueran sus esclavas. Ellas querían que los hombres las vieran como mujeres valiosas, querían ser vistas, amar y ser amadas. ‘‘¿cuándo llegará el día que pongas dulce fin a tanta pena? ¿cuándo veré tus ojos, dulce encanto, y de los míos quitarás el llanto?’’
    3.- Ideología de la religión: Yo pienso que la iglesia estaba ligada a la educación y debido a que ellas no podían estudiar la iglesia también creía que las mujeres no debían dedicarse a las mismas cosas que los hombres, ellas no podían opinar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente análisis, muy buena redaccion hacia lo que sentía la mujer en aquellos tiempos, porque no eran valoradas, solo las miraban como objetos, eran esclavas de los hombres y no tenian ningun tipo de derechos, aparte de que no podían opinar ni tomar decisiones, estoy de acuerdo con lo que expresaste ya que senti lo mismo al momento de leer tu poema.

      Eliminar
  21. Redondillas

    Hombres necios que acusáis
    a la mujer, sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis;

    si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Combatís su resistencia
    y luego, con gravedad,
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco,
    al niño que pone el coco
    y luego le tiene miedo.

    Queréis, con presunción necia,
    hallar a la que buscáis
    para prentendida, Thais,
    y en la posesión, Lucrecia.

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y el desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos, si os quieren bien.

    Opinión, ninguna gana,
    pues la que más se recata,
    si no os admite, es ingrata,
    y si os admite, es liviana.

    Siempre tan necios andáis
    que, con desigual nivel,
    a una culpáis por cruel
    y a otra por fácil culpáis.

    ¿Pues como ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende?,
    ¿si la que es ingrata ofende,
    y la que es fácil enfada?

    Mas, entre el enfado y la pena
    que vuestro gusto refiere,
    bien haya la que no os quiere
    y quejaos en hora buena.

    Dan vuestras amantes penas
    a sus libertades alas,
    y después de hacerlas malas
    las queréis hallar muy buenas.

    ¿Cuál mayor culpa ha tenido
    en una pasión errada:
    la que cae de rogada,
    o el que ruega de caído?

    ¿O cuál es de más culpar,
    aunque cualquiera mal haga;
    la que peca por la paga
    o el que paga por pecar?

    ¿Pues, para qué os espantáis
    de la culpa que tenéis?
    Queredlas cual las hacéis
    o hacedlas cual las buscáis.

    Dejad de solicitar,
    y después, con más razón,
    acusaréis la afición
    de la que os fuere a rogar.

    Bien con muchas armas fundo
    que lidia vuestra arrogancia,
    pues en promesa e instancia
    juntáis diablo, carne y mundo.

    Análisis:
    1.- Ideología de la ilustración: En este poema ella afirma que la culpa no es de las mujeres y ataca la actitud de los hombres. Los culpa de incitar los pecados de las mujeres además de participar en ellos. Se habla sobre los pensamientos que se tenían en ese tiempo y de las injusticias.
    2.- El papel de la mujer en la sociedad: Creo que este poema habla sobre los hombres machistas y que consideraban a las mujeres como personas inferiores. Además de defender a las mujeres, hace referencia a la forma en que los hombres juzgaban y culpaban equivocadamente a las mujeres por cosas que ellos mismos causaban o cosas que ellas hacían por culpa de ellos. En esta época las mujeres no tenían derecho a tener estudios y cualquier cosa que una mujer dijera o pensara estaba mal para los hombres.
    3.- Ideología de la religión: Expresa que las mujeres no deben aceptar que las juzguen ni los hombres ni la iglesia. Debido a la sociedad machista de la época y ya que las mujeres no podían estudiar lo más cerca que podían estar de hacerlo era hacerse monjas donde podían tener acceso a los libros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con tu análisis compañera, ya que yo hable sobre este mismo poema y coincidimos con lo que pensamos de el. Sor Juana luchaba por los derechos de las mujeres, a las que se les consideraba seres inferiores, personas sin derechos y que solo debían obedecer las ordenes que les fuesen dadas. Me parece muy injusta la manera en que ellas eran tratadas, y admiro por como intento luchar Sor Juana por los derechos de estas y para que pudieran tener educación.

      Eliminar
  22. Muestra se debe escoger antes de morir

    Miró Celia una rosa que en el prado
    ostentaba feliz la pompa vana
    y con afeites de carmín y grana
    bañaba alegre el rostro delicado;

    y dijo: Goza, sin temor del hado,
    el curso breve de tu edad lozana,
    pues no podrá la muerte de mañana
    quitarte lo que hubieres hoy gozado.

    Y aunque llega la muerte presurosa
    y tu fragante vida se te aleja,
    no sientas el morir tan bella y moza:

    mira que la experiencia te aconseja
    que es fortuna morirte siendo hermosa
    y no ver el ultraje de ser vieja.


    ♥ Ideología de la Ilustración: Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia. El querer vivir alegremente.

    ♥ Papel de la mujer en la época: Se muestra a una mujer feliz, a pesar de que antes los hombres las trataban mal, ya que ellos se sentían con más poder, y nos dice que debemos de disfrutar la juventud, porque uno no sabe cuando podamos morir.

    ♥ Ideología de la religión: Su religión se basaba principalmente en el deísmo, por eso nos habla de que la muerte puede llegar cuando uno menos de lo espera.


    *Navarro Melendrez Ivonne Arlette

    ResponderEliminar
  23. Quéjese de la suerte

    ¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
    ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
    poner bellezas en mi entendimiento
    y no mi entendimiento en las bellezas?

    Yo no estimo tesoros ni riquezas,
    y así, siempre me causa más contento
    poner riquezas en mi entendimiento
    que no mi entendimiento en las riquezas.

    Y no estimo hermosura que vencida
    es despojo civil de las edades
    ni riqueza me agrada fementida,

    teniendo por mejor en mis verdades
    consumir vanidades de la vida
    que consumir la vida en vanidades.


    ♥ Ideología de la Ilustración: La lucha de la libertad, tanto en las cuestiones políticas como en las económicas, en las intelectuales y en las religiosas.

    ♥ Papel de la mujer en la época: Ellas no tenían la suerte que deseaban, no adquirían la oportunidad de a la educación como un claro ejemplo, ellas solo podían llegar a ser monjas.

    ♥ Ideología de la religión: Creían en Dios, se tenían una concepción espiritual de la iglesia.

    *Navarro Melendrez Ivonne Arlette

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ivonne me gusto mucho tu explicación de la ideología, el papel de la mujer y su religión ya que coincido con tus pensamientos por que ellas no tenían papel alguno ellas solo podían llegar hacer monjas, y claro que creían en Dios peor al igual se sentían abrumadas, muy buen análisis.

      Eliminar
    2. Muy buen análisis, muy claro y creo que tienes toda la razón. Las mujeres de la época tenían una concepción espiritual de la iglesia pues era el único lugar al que podían acceder al ser monjas. Además creo que el poema expresa como tú lo dices que ellas no tenían la suerte que deseaban ya que no eran valoradas como debían serlo pero de igual manera pienso que ella en este poema trata de decir que aun que su suerte no era la mejor ella no deseaba riquezas únicamente quería tener derechos más grandes como los de los hombres y tener libertad.

      Eliminar
  24. Amor Importuno

    Dos dudas en que escoger
    Tengo, y no se ha cual prefiera,
    Pues vos sentís que no quiera
    Y yo sintiera querer.

    Con que si a cualquiera lado
    Quiero inclinarme, es forzoso
    Quedando el uno gustoso
    Que otro quede disgustado.

    Si daros gusto me ordena
    La obligación, es injusto
    Que por daros a vos gusto
    Haya yo de tener pena.

    Y no juzgo que habrá quien
    Apruebe sentencia tal,
    Como que me trate mal
    Por trataros a vos bien.

    Mas por otra parte siento
    Que es también mucho rigor
    Que lo que os debo en amor
    Pague en aborrecimiento.

    Y aun irracional parece
    Este rigor, pues se infiere,
    Si aborrezco a quien me quiere
    ¿qué haré con quien aborrezco?

    No sé cómo despacharos,
    Pues hallo al determinarme
    Que amaros es disgustarme
    Y no amaros disgustaros;


    Pero dar un medio justo
    En estas dudas pretendo,
    Pues no queriendo, os ofendo,
    Y queriéndoos me disgusto.

    Y sea esta la sentencia,
    Porque no os podáis quejar,
    Que entre aborrecer y amar
    Se parta la diferencia,

    De modo que entre el rigor
    Y el llegar a querer bien,
    Ni vos encontréis desdén
    Ni yo pueda encontrar amor.

    Esto el discurso aconseja,
    Pues con esta conveniencia
    Ni yo quedo con violencia
    Ni vos os partís con queja.

    Y que estaremos infiero
    Gustosos con lo que ofrezco;
    Vos de ver que no aborrezco,
    Yo de saber que no quiero.

    Sólo este medio es bastante
    A ajustarnos, si os contenta,
    Que vos me logréis atenta
    Sin que yo pase a lo amante,

    Y así quedo en mí entender
    Esta vez bien con los dos;
    Con agradecer, con vos;
    Conmigo, con no querer.

    Que aunque a nadie llega a darse
    En este gusto cumplido,
    Ver que es igual el partido
    Servirá de resignarse.

    ♥ Ideología de la Ilustración: Nos habla sobre que le llegaba el amor al prójimo partiendo de la razón y no de la revelación.

    ♥ Papel de la mujer en la época: Nos dice sobre la inseguridad que tiene la mujer al no saber elegir a la persona indicada, no sabe lo que realmente quiere, nos demuestra un sentimiento impuro, ya que lo que hace esta mal porque ya tiene a alguien a su lado, y sobre todo miedo al rechazo.

    ♥ Ideología de la religión: La religión en esa época eran las creencias heredadas de la tradición o reveladas por los dogmas de la Iglesia.


    Al leer varios poemas de Sor Juana Inés Dela Cruz, me he dado cuenta que atraves de éstos ella expresaba lo que sentía, lo que vivía, y la relación que tenia con la sociedad Colonial en la que se encontraba.
    A cada poema le da modos de expresión de su época, como era la religión, la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. Los ideales de las mujeres, ya que ellas sufrían por que no tenían derecho a la educación, no tenían acceso a libros y solo podían pertenecer a conventos, o dedicarse al hogar. Aunque expresa que a pesar de todo esto las mujeres eran felices. Sus poemas tienen un español distinto al de ahora, me imagino que así era el lenguaje de aquellos años.


    *Navarro Melendrez Ivonne Arlette

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu analisis es muy bueno Ivonne, ya que nos dices claramente aqe se referia con el poema la autora, ademas esta muy bien qe desgloses en tu analisis cada parte en lo qe ella asia enfasis, coincido en tu analisis ya que tambien opino que la mujer en su papel, era muy insegura ya que no tenian derecho a nada, era mucho su temor en ese tiempo, porque solamente recibian castigos o azotes.Esta muy bien el analisis que hisiste en general de los poemas de Sor Juana Ines de la Cruz, pq ahi te refieres en general a sus poemas y nos explicas a donde queria llegar ella por medio de los poemas, ya que explicaba de cierta manera como vivian las mujeres en ese tiempo, su papel que tenian en base ala religion.

      Eliminar
  25. Sentencia del Justo
    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    El mismo juez en ella se condena?
    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.
    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;
    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias
    • Ideología de la ilustración:
    Habla de la corrupción de la justicia en manos de los jueces del mundo, que no se trata de niveles ni mucho menos de sociedades, sino que se trata de que “todo lo que se siembra se cosecha” y que por lo tanto como midas serás medido, puesto a que no se trata de justicia, sino de abuso de poder, y por lo tanto el único que será afectado serás tú pues te has condenado a ti mismo.
    • Papel de la mujer en la sociedad:
    Bueno es si, este poema no trata de géneros, si habla en general, pero si algo se le puede defender a la mujer, es que tiene que ser tratada como los demás pues eso es lo JUSTO.
    • Ideología de religión:
    Pues quizá quiera interpretar lo que en ese momento ella veía, y que para ella le parecía injusto, pues lo era, y quiere ilustrar como los sacerdotes abusaban de poder, pues era un puesto muy grande dentro de la nueva España, y que cobraban muchas vidas justas a causa de su beneficio, así como dice en la biblia con Poncio Pilato.

    Alumna: Emily Duarte Vasquez

    ResponderEliminar
  26. Ante la ausencia
    Divino dueño mío,
    Si al tiempo de partirme
    Tiene mi amante pecho
    Alientos de quejarse,
    Oye mis penas, mira mis males.

    Aliéntese el dolor,
    Si puede lamentarse,
    Y a la vista de perderte
    Mi corazón exhale
    Llanto a la tierra, quejas al aire.

    Apenas tus favores
    Quisieron coronarme,
    Dichoso más que todos,
    Felices como nadie,
    Cuando los gustos fueron pesares.

    Sin duda el ser dichoso
    Es la culpa más grave,
    Pues mi fortuna adversa
    Dispone que la pague
    Con que a mis ojos tus luces falten,
    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿Quién podrá derogarte?,
    Si a donde yo no quiero
    Me llevas, sin llevarme,
    ¿Con alma muerta, vivo cadáver?
    Será de tus favores
    Sólo el corazón cárcel
    Por ser aun el silencio
    Si quiero que los guarde,
    Custodio indigno, sigilo frágil?

    Y puesto que me ausento,
    Por el último vale
    Te prometo rendido
    Mi amor y fe constante,
    Siempre quererte, nunca olvidarte..

    • Ideología de la ilustración:
    Pienso que ella habla sobre la situación en que está y como ella a pesar de todo lo que sufre por su tierra, ella la sigue amando pues la vio nacer, y aunque le cueste es parte de ella, pero pide como un clamor que sea escuchada pues será única salvación, pues es tanta la pasión que ella tiene por su tierra que si le pide que se va ella se va, pues si en ella ya no vive pasión será como un alma muerta, con un cuerpo vivo, pero su deseo es que sea escuchada y si por acaso su clamor no es escuchado ella la seguirá amando y seguirá recordando los buenos momentos.
    • Papel de la mujer en la sociedad:
    Pues una de las tantas cosas que ella pide en justica es eso, pues ella es mujer y desearía que fueran tomadas igual que los hombres, ya que las mujeres dan cultura en la familia como en la misma tierra, es un clamor de los tantos que pide en este poema.

    • Ideología a la religión:
    Pues a donde ella clama, porque sabe el poder que tiene la religión sobre el pueblo y sabe que si el poder eclesiástico se tentará el corazón y mirara por un trato justo, todo sería mejor y correcto, pues estaría nivelado o si el pueblo reaccionara a las injusticias del poder estos podrían ser liberados.


    Alumna: Emily Duarte Vasquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido en tu analisis, ya que ella se refiere mas al papel de la mujer, habla de como ellas se sentian en ese tiempo, que se sentina sin derechos excluidas de todo, y lo unico que querian ellas era justicia y equidad para todos por igual, asi como deja claro que la religion era la qe predominaba sobre el pueblo, tu ananlis es muy bueno, ya que nos explica muy bien el papel que tuvo la ilustracion como una cultura que la ayudo a expresarse la manera en que las mujeres se sentian.

      Eliminar
  27. Continúa el mismo asunto y aun le expresa con más viva elegancia
    Feliciano me adora y le aborrezco;
    Lisardo me aborrece y yo le adoro;
    Por quien no me apetece ingrato, lloro,
    Y al que me llora tierno, no apetezco:

    A quien más me desdora, el alma ofrezco;
    A quien me ofrece víctimas, desdoro;
    Desprecio al que enriquece mi decoro
    Y al que le hace desprecios enriquezco;

    Si con mi ofensa al uno reconvengo,
    Me reconviene el otro a mí ofendido
    Y al padecer de todos modos vengo;

    Pues ambos atormentan mi sentido;
    Aquéste con pedir lo que no tengo
    Y aquél con no tener lo que le pido.

    • Ideología de la ilustración:
    Trata de hablar de cuando alguien se resigna a lo malo, por más malo que parezca, pues ella desea lo que no puede alcanzar y desprecia a lo que puede conformarse, pero está en una lucha constate por querer y poder.
    • Papel de la mujer en la sociedad:
    Pues depende, ya que quizá las peninsulares y las criollas, tenían que conformarse con el nivel de estudio que se les daba, y resignarse con el papel que tenían como “amas de casa” y “esposas ejemplares” sin poder realizar sus estudios en la ciencia y tecnología, mientras que las mujeres mestizas, africanas y castas, tenían que conformarse con lo que el patrón decidiera de ellas, sin derecho a soñar más haya.
    • Ideología a la religión:
    Pues que como pueblo tenía que conformarse a la administración de la iglesia, sin poder renovarse ni hacer cambios, pues se les otorgaba el mayor poder.


    Alumna: Emily Duarte Vazquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece clara y concisa tu redacción, muy entendible y cosido con lo que piensas de la ideología, el papel de la mujer y su religión pues que en la religión si es cierto en esa época no les hacían caso a las mujeres ni mucho menos les daban importancia

      Eliminar
    2. Me gusto mucho tu análisis y coincido con el pues yo también creo que puede referirse a las personas de niveles bajos que debían conformarse con lo que se les daba aun que fuera poco y aunque estuvieran en desacuerdo en cosas como la encomienda no les quedaba más que aceptarlo pues no tenían voz ni voto, al igual que las mujeres quienes solo podían dedicarse a sus hogares.Tu explicación muy buena y creo que aporta nuevas ideas de como interpretar el poema.

      Eliminar
  28. Laura Judith Henry Gutierrez.
    PUES ESTOY CONDENADA
    Pues estoy condenada,
    Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
    y la sentencia airada
    ni la apelo, resisto ni la huyo,
    óyeme, que no hay reo tan culpado
    a quien el confesar le sea negado.
    Porque te han informado,
    dices, de que mi pecho te ha ofendido,
    me has, fiero, condenado.
    ¿Y pueden, en tu pecho endurecido
    más la noticia incierta, que no es ciencia,
    que de tantas verdades la experiencia?
    Si a otros crédito has dado,
    Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,
    y el sentido trocado
    de la ley, al cordel mi cuello entregas,
    pues liberal me amplías los rigores
    y avaro me restringes los favores?
    Si a otros ojos he visto,
    mátenme, Fabio, tus airados ojos;
    si a otro cariño asisto,
    asístanme implacables tus enojos;
    y si otro amor del tuyo me divierte,
    tú, que has sido mi vida, me des muerte.
    Si a otro, alegre, he mirado,
    nunca alegre me mires ni te vea;
    si le hablé con agrado,
    eterno desagrado en ti posea;
    y si otro amor inquieta mi sentido,
    sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido.

    Mas, supuesto que muero,
    sin resistir a mi infeliz suerte,
    que me des sólo quiero
    licencia de que escoja yo mi muerte;
    deja la muerte a mi elección medida,
    pues en la tuya pongo yo la vida.
    -ideología de la ilustración: Ella habla de que está condenada a un infierno, de que está condenada a la muerta, en su poema pide que le den a escoger su muerte la libertad de escoger su muerte, pide a gritos libertad.
    -Papel de la mujer en la época: no le dejan elegir nada, absolutamente nada está en una prisión la condenan a esa vida de por vida, no tiene ni voz ni palabra.
    -Religión: Pues como mujer y como pueblo de la iglesia tenía que conformarse a lo que le dictaban a lo que le sentenciaba no podía negarse ni quejarse de nada, habla del poder que tienen las personas de la iglesia hacia el pueblo.

    ResponderEliminar
  29. FINJAMOS QUE SOY FELIZ

    Finjamos que soy feliz,
    triste pensamiento, un rato;
    quizá prodréis persuadirme,
    aunque yo sé lo contrario,
    que pues sólo en la aprehensión
    dicen que estriban los daños,
    si os imagináis dichoso
    no seréis tan desdichado.

    Sírvame el entendimiento
    alguna vez de descanso,
    y no siempre esté el ingenio
    con el provecho encontrado.
    Todo el mundo es opiniones
    de pareceres tan varios,
    que lo que el uno que es negro
    el otro prueba que es blanco.

    A unos sirve de atractivo
    lo que otro concibe enfado;
    y lo que éste por alivio,
    aquél tiene por trabajo.

    El que está triste, censura
    al alegre de liviano;
    y el que esta alegre se burla
    de ver al triste penando.

    Los dos filósofos griegos
    bien esta verdad probaron:
    pues lo que en el uno risa,
    causaba en el otro llanto.

    Célebre su oposición
    ha sido por siglos tantos,
    sin que cuál acertó, esté
    hasta agora averiguado.

    Antes, en sus dos banderas
    el mundo todo alistado,
    conforme el humor le dicta,
    sigue cada cual el bando.

    Uno dice que de risa
    sólo es digno el mundo vario;
    y otro, que sus infortunios
    son sólo para llorados.

    Para todo se halla prueba
    y razón en qué fundarlo;
    y no hay razón para nada,
    de haber razón para tanto.

    Todos son iguales jueces;
    y siendo iguales y varios,
    no hay quien pueda decidir
    cuál es lo más acertado.

    Pues, si no hay quien lo sentencie,
    ¿por qué pensáis, vos, errado,
    que os cometió Dios a vos
    la decisión de los casos?

    O ¿por qué, contra vos mismo,
    severamente inhumano,
    entre lo amargo y lo dulce,
    queréis elegir lo amargo?

    Si es mío mi entendimiento,
    ¿por qué siempre he de encontrarlo
    tan torpe para el alivio,
    tan agudo para el daño?

    El discurso es un acero
    que sirve para ambos cabos:
    de dar muerte, por la punta,
    por el pomo, de resguardo.

    Si vos, sabiendo el peligro
    queréis por la punta usarlo,
    ¿qué culpa tiene el acero
    del mal uso de la mano?

    No es saber, saber hacer
    discursos sutiles, vanos;
    que el saber consiste sólo
    en elegir lo más sano.

    Especular las desdichas
    y examinar los presagios,
    sólo sirve de que el mal
    crezca con anticiparlo.

    En los trabajos futuros,
    la atención, sutilizando,
    más formidable que el riesgo
    suele fingir el amago.

    Qué feliz es la ignorancia
    del que, indoctamente sabio,
    halla de lo que padece,
    en lo que ignora, sagrado!

    No siempre suben seguros
    vuelos del ingenio osados,
    que buscan trono en el fuego
    y hallan sepulcro en el llanto.

    También es vicio el saber,
    que si no se va atajando,
    cuando menos se conoce
    es más nocivo el estrago;
    y si el vuelo no le abaten,
    en sutilezas cebado,
    por cuidar de lo curioso
    olvida lo necesario.

    Si culta mano no impide
    crecer al árbol copado,
    quita la sustancia al fruto
    la locura de los ramos.

    Si andar a nave ligera
    no estorba lastre pesado,
    sirve el vuelo de que sea
    el precipicio más alto.

    En amenidad inútil,
    ¿qué importa al florido campo,
    si no halla fruto el otoño,
    que ostente flores el mayo?

    ¿De qué sirve al ingenio
    el producir muchos partos,
    si a la multitud se sigue
    el malogro de abortarlos?

    Y a esta desdicha por fuerza
    ha de seguirse el fracaso
    de quedar el que produce,
    si no muerto, lastimado.

    El ingenio es como el fuego,
    que, con la materia ingrato,
    tanto la consume más
    cuando él se ostenta más claro.

    Es de su propio Señor
    tan rebelado vasallo,
    que convierte en sus ofensas
    las armas de su resguardo.

    Este pésimo ejercicio,
    este duro afán pesado,
    a los ojos de los hombres
    dio Dios para ejercitarlos.

    ¿Qué loca ambición nos lleva
    de nosotros olvidados?
    Si es para vivir tan poco,
    ¿de qué sirve saber tanto?
    ¡Oh, si como hay de saber,
    hubiera algún seminario
    o escuela donde a ignorar
    se enseñaran los trabajos!

    ¡Qué felizmente viviera
    el que, flojamente cauto,
    burlara las amenazas
    del influjo de los astros!

    Aprendamos a ignorar,
    pensamiento, pues hallamos
    que cuanto añado al discurso,
    tanto le usurpo a los años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finjamos que soy feliz.
      -Ideología de la ilustración: Ella en este poema explica las maneras de ser infeliz ignorando, burlándose del que llora pero que esa no es la manera correcta, en este poema transmite sus sentimientos de otras personas, también relata que todas las personas ignoran que si hubiera una escuela o seminario donde enseñaran a ignorar.
      -Papel de la mujer en la época: Habla de las mujeres de como en esa época había ya un poco de tecnología pero de qué sirve, si las van hacer abortarlos .. Pienso que habla de que las obligaban abortar a los hijos que ellos no consideran como hijos.
      -Religión: Trata de expresar como los personas como de alto nivel en la religión ignoraban a su pueblo e imponían su voluntad que no aprovechaban las cosas para buenas obras si no para el mal.

      Eliminar
    2. Me gusto mucho la forma en que interpretaste el poema, tu análisis es muy bueno pues al leerlo se entiende que ella no es feliz en la situación que se vive. ‘‘El que esta triste, censura al alegre de liviano; y el que esta alegre se burla de ver al triste penando’’. Expresa que las personas que son alegres se burlan de las personas que no lo son. Además expresa la sociedad ambiciosa que ignoraban a las personas de niveles bajos y la triste realidad de esa época cuando obligaban a las mujeres a abortar.

      Eliminar
    3. Esta claro tu análisis ya que explica claramente lo que quiere dar a entender el poema, ya que al leerlo te da a enternder como ella vivia, asi como lo que sentia, ellla buscaba su propia manera de expresar sus sentimientos.

      Eliminar
    4. Me parecio muy bueno tu analisis del poema, muy claro y explica a la perfeccion la idea del texto. Hablas muy bien de la situacion que se vivia entonces,

      Eliminar
  30. ESTE AMOROSO TORMENTO
    Este amoroso tormento
    que en mi corazón se ve,
    sé que lo siento y no se
    la causa porque lo siento

    Siento una grave agonía
    por lograr un devaneo,
    que empieza como deseo
    y para en melancolía.

    y cuando con más terneza
    mi infeliz estado lloro
    sé que estoy triste e ignoro
    la causa de mi tristeza. "

    Siento un anhelo tirano
    por la ocasión a que aspiro,
    y cuando cerca la miro
    yo misma aparto la mano.
    Porque si acaso se ofrece,
    después de tanto desvelo
    la desazona el recelo
    o el susto la desvanece.

    Y si alguna vez sin susto
    consigo tal posesión
    (cualquiera) leve ocasión
    me malogra todo el gusto.

    Siento mal del mismo bien
    con receloso temor
    y me obliga el mismo amor
    tal vez a mostrar desdén.
    -Ideología de la ilustración: Ella explica que no es feliz que no admite su infelicidad que está agonizando porque no es feliz, no se siente a gusto y llora, no es lo que creía lo que parecía que era esta triste pensando en que no es feliz.
    -Papel de la mujer en la época: el papel de la mujer en la época era de que las peninsulares y las criollas no tenían más oportunidades de estudiar que entrar en un convento ya que en las escuelas no les enseñaban ni la ciencia ni la tecnología, en este poema claramente expresa que se siente ignorada y sola que no la toman en cuenta.
    Religión: Ella se ve aprisionada no la dejan ser feliz, se siente infeliz y a lo mejor ‘’quizás’’ sea por cómo ve en realidad que es la religión en su época una cadena de injusticia y poder. Ella ama la religión pero no es la religión que ella espera que sea es un ‘’amoroso tormento’’.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parecio muy bueno tu análisis ya que tocas puntos muy interesantes sobre la mujer, que no tenían la oportunidad de estudiar solo de dedicarse al hogar y a servirle al hombre, y si querían tener acceso a un libro tenían que hacerse monjas y entrar a un convento, y sobre la religión es cierto lo que dices por que antes solo pensaban en tener más poder y no pensaban en el daño que provocaban.

      Eliminar
  31. Jóvenes deseo felicitar a todos los que han hecho su actividad y comentarios, han demostrado capacidad para hacer un buen análisis de los poemas y responsabilidad al entregar el trabajo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  32. Poemas de Sor Juana Inés de la cruz
    A una Rosa
    Rosa divina, que en gentil cultura
    Eres con tu fragante sutileza
    Magisterio purpúreo en la belleza,
    Enseñanza nevada a la hermosura.

    Amago de la humana arquitectura,
    Ejemplo de la vana gentileza,
    En cuyo ser unió naturaleza
    La cuna alegre y triste sepultura.

    ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
    soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
    y luego desmayada y encogida.

    De tu caduco ser das mustias señas!
    Con que con docta muerte y necia vida,
    Viviendo engañas y muriendo enseñas.

    Análisis
    El poema es como una reprimenda a la rosa, las personas representan la rosa. La rosa es un símbolo para humanos, los cuales son vanos y orgullosos. Pero, como la rosa finalmente se marchita y se muere, los humanos también van a morir. En eso, la rosa puede enseñar a las personas que la vida y la belleza no dura por siempre.

    La Sentencia del Justo
    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias.

    Análisis

    Sor Juana Inés de la Cruz se centra en la búsqueda de la unión con Dios desde el punto de vista místico. A través de un hecho histórico y religioso, como es el momento en que Pilatos entrega al pueblo a Jesús, hace una crítica al hombre.
    Es por ello que sor Juana Inés de la Cruz no comparte ni desea ser juzgada por el hombre, sino por Dios, porque sabe que será justo.




    Ante la Ausencia
    Divino dueño mío,
    si al tiempo de partirme
    tiene mi amante pecho
    alientos de quejarse,
    oye mis penas, mira mis males.

    Aliéntese el dolor,
    si puede lamentarse,
    y a la vista de perderte
    mi corazón exhale
    llanto a la tierra, quejas al aire.

    Apenas tus favores
    quisieron coronarme,
    dichoso más que todos,
    felices como nadie,
    cuando los gustos fueron pesares.

    Sin duda el ser dichoso
    es la culpa más grave,
    pues mi fortuna adversa
    dispone que la pague
    con que a mis ojos tus luces falten,

    ¡Ay, dura ley de ausencia!
    ¿Quién podrá derogarte,
    si a donde yo no quiero
    me llevas, sin llevarme,
    con alma muerta, vivo cadáver?

    ¿Será de tus favores
    sólo el corazón cárcel
    por ser aun el silencio
    si quiero que los guarde,
    custodio indigno, sigilo frágil?

    Y puesto que me ausento,
    por el último vale
    te prometo rendido
    mi amor y fe constante,
    siempre quererte, nunca olvidarte.


    Análisis
    Sor Juana Inés de la cruz estaba hablando de la muerte de un ser querido y que de ahora en adelante solo vivirá en su recuerdo, pero realmente para ella no es suficiente ya que él era todo y se encuentra muy sola, pero sabe que nunca lo olvidara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no se vale desde cuando lo envié y no se avía enviado

      Eliminar
  33. Insurgente: Los términos insurgencia e insurgente designan a un cierto tipo de rebelión, alzamiento o levantamiento y a quienes participan en éstas. Suelen ser manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad, y el grado de enfrentamiento puede variar desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada y las revoluciones que pretenden deponer a la autoridad establecida.
    *Miguel Hidalgo. fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

    *Josefa Ortiz de Domínguez. fue insurgente de la Independencia de México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez.

    *Juan Ignacio Aldama. fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de Independencia de México. Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hermano de Ignacio Aldama así como tío de Mariano y Antonio, también insurgentes. Al comenzar la Guerra de Independencia de México era capitán en el regimiento de caballería de las milicias de la reina y aunque residía en San Miguel el Grande, asistía a las juntas que los conjurados tenían en Querétaro.

    *Ignacio Allende fue un abogado e insurgente novohispano que participó en la guerra de la independencia de México. Fue hermano de Juan Aldama.

    *Mariano Abasolo. fue uno de los generales insurgentes durante la guerra de Independencia de México.

    *Jose María Morelos y Pavon. fue sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de Independencia de México.

    *Ignacio Lopez Rayon. fue un insurgente mexicano, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de éste. Redactor de los Elementos constitucionales, miembro de la Suprema Junta Nacional Americana y del Congreso de Anáhuac en 1813 que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

    *Rafael de Irarte. fue un militar novohispano que se unió a los insurgentes durante el inicio de la guerra de independencia de México.

    ResponderEliminar
  34. La Sentencia del Justo

    Firma Pilatos la que juzga ajena
    Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
    ¿Quién creerá que firmando ajena muerte
    el mismo juez en ella se condena?

    La ambición de sí tanto le enajena
    Que con el vil temor ciego no advierte
    Que carga sobre sí la infausta suerte,
    Quien al Justo sentencia a injusta pena.

    Jueces del mundo, detened la mano,
    Aún no firméis, mirad si son violencias
    Las que os pueden mover de odio inhumano;

    Examinad primero las conciencias,
    Mirad no haga el Juez recto y soberano
    Que en la ajena firméis vuestras sentencias.

    Análisis
    Yo lo entendí como un poema que habla de la igualdad, que nadie puede juzgar a nadie que al final todos somos seres humanos y merecemos vivir y tener los derechos que todos tienen y no vivir condenados solo por ser mujer o tener discapacidad.



    ResponderEliminar
  35. Nacimiento de Cristo

    De la más fragante rosa
    Nació la abeja más bella,
    A quien el limpio rocío
    Dio purísima materia.

    Nace, pues, y apenas nace,
    Cuando en la misma moneda,
    Lo que en perlas recibió
    Empieza a pagar en perlas.

    Que llora el alba, no es mucho
    Que es costumbre en su belleza;
    Mas ¿quién hay que no se admire
    De que el sol lágrimas vierta?

    Si es por secundar la rosa,
    Es ociosa diligencia,
    Pues no es menester rocío
    Después de nacer la abeja.

    Y más cuando en la clausura
    De su virginal pureza
    Ni antecedente haber pudo,
    Ni puede haber quien suceda,

    ¿Pues a que fin es el llanto,
    que dulcemente riega?
    Quien no puede dar más fruto
    ¿qué importa que estéril sea?

    Mas ay, que la abeja tiene
    Tan íntima dependencia
    Siempre con la rosa, que
    Depende su vida de ella;

    Pues dándole néctar puro,
    Que sus fragancias engendran,
    No sólo antes le concibe
    Pero después le alimenta.

    Hijo y madre, en tan divinas
    Peregrinas competencias,
    Ninguno queda deudor,
    Y ambos obligados quedan.

    La abeja paga el rocío
    De que la rosa la engendra,
    Y ella vuelve a retornarle con
    Lo mismo que la engendra.

    Ayudando el uno al otro
    Con mutua correspondencia,
    La abeja a la flor fecunda,
    Y ella a la abeja sustenta.

    Pues si por eso es el llanto,
    Llore Jesús, norabuena,
    Que lo que expende en rocío
    Cobrará después en néctar.

    Análisis
    Aquí se puede ver que sor juana expresa sus creencias en Dios, y expresa como hay que ser agradecidos con el que nos dio la vida , hay que ayudarnos unos a otros y que favor con favor se paga.

    ResponderEliminar
  36. REDONDILLAS





    Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis:

    si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Cambatís su resistencia
    y luego, con gravedad,
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco
    el niño que pone el coco
    y luego le tiene miedo.

    Queréis, con presunción necia,
    hallar a la que buscáis,
    para pretendida, Thais,
    y en la posesión, Lucrecia.

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo,
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos, si os quieren bien.

    Siempre tan necios andáis
    que, con desigual nivel,
    a una culpáis por crüel
    y a otra por fácil culpáis.

    ¿Pues como ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende,
    si la que es ingrata, ofende,
    y la que es fácil, enfada?

    Mas, entre el enfado y pena
    que vuestro gusto refiere,
    bien haya la que no os quiere
    y quejaos en hora buena.

    Dan vuestras amantes penas
    a sus libertades alas,
    y después de hacerlas malas
    las queréis hallar muy buenas.

    ¿Cuál mayor culpa ha tenido
    en una pasión errada:
    la que cae de rogada,
    o el que ruega de caído?

    ¿O cuál es más de culpar,
    aunque cualquiera mal haga:
    la que peca por la paga,
    o el que paga por pecar?

    Pues ¿para qué os espantáis
    de la culpa que tenéis?
    Queredlas cual las hacéis
    o hacedlas cual las buscáis.

    Dejad de solicitar,
    y después, con más razón,
    acusaréis la afición
    de la que os fuere a rogar.

    Bien con muchas armas fundo
    que lidia vuestra arrogancia,
    pues en promesa e instancia
    juntáis diablo, carne y mundo.


    Análisis
    Es un poema que revela la injusta condena del hombre sobre el actuar de las mujeres.Hay una crítica sobre la posición discriminatoria del discurso de una forma indirecta.

    ResponderEliminar