jueves, 3 de septiembre de 2015

Videos para analizar

https://www.youtube.com/watch?v=yywXl47mXEs nestle privatización del agua
https://www.youtube.com/watch?v=X68mOoR4tZs capitalismo por David Harvey
https://www.youtube.com/watch?v=yEvePbR196s el proceso del consumismo
https://www.youtube.com/watch?v=iCdN4DD2oWs CEO de Nestle
https://www.youtube.com/watch?v=da_AXyhiVaI     niño habla sobre transgenicos

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Referencias que pueden consultar


Jóvenes, aquí les dejo algunos links que pueden ser de utilidad para el análisis, Todas las lecturas aportan puntos claves pero una de las lecturas que yo considero obligada es la de recomendaciones de 2012.
cualquier duda, comuníquense conmigo por medio del blog.

saludos

http://www.historiademexicobreve.com/

http://www.inah.gob.mx/ninos

http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/comunication-social/cti-al-instante/1128-mexico-es-el-que-menos-invierte-en-investigacion-y-desarrollo-ocde

http://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/

http://www.amc.mx/recomendaciones_2012.pdf

http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html

http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/32/5.pdf

http://enclat.fhuce.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=16:porfirio-diaz-y-la-moderni

http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Será?

Así me lo contaron…por Elías Salas

Aunque usted no lo crea, pero hace ya algunos años aproximadamente  en los años ochenta, un grupo de maestros de aquellos a los que llamaban de la disidencia, me platicaron que la Historia en México , la que se cuenta en planteles escolares no es la VERDADERA HISTORIA, que está llena de mentiras y totalmente maquillada y alterada, uno de estos mitos es precisamente que el grito de Dolores con el que se iniciaría la lucha por la independencia de México estaba programado a realizarse el 15 de Septiembre, esto según estos maestros investigadores de la verdadera historia de México, afirman que en Querétaro se reunían hasta altas horas de la madrugada para planear la lucha organizada, pero también la aprovechaban Josefa Ortiz, esposa del Corregidor de Querétaro, para tener su noviazgo con el cura Hidalgo, al que admiraba por su liderazgo e inteligencia.
Estos “novios”  Josefa y Miguel se entendían muy bien como hombre y mujer además coincidían en ideales como la independencia, durante mucho tiempo el Corregidor don Belisario Domínguez, no se imaginó que esto estuviera pasando, ya que su esposa parecía ser una mujer idealista y confiable, pero el destino les tenia guardada otra situación;  se empezaron a gustar y tuvieron el consabido romance, y como todos los enamorados, empezaron a despertar sospechas, que para el Corregidor no fue desapercibido y poco a poco fue fraguando la manera de tomar venganza de estos “infieles”.
El día 15 de Septiembre el Corregidor decidió darles su merecido a los infieles, Josefa y Miguel, y se hizo acompañar de gente armada, y fue a buscarlos para asesinarlos, afortunadamente el Cura Miguel Hidalgo tenía muchos simpatizantes incondicionales por todos lados incluso cerca de la oficina de el corregidor en Querétaro, y varios de estos simpatizantes se convirtieron en informadores de lo que estaba pasando y del peligro que corrían don Miguel Hidalgo y Costilla y su amada Josefa Ortiz de Domínguez, aunque dada la situación ya no era de Domínguez, aunque no oficialmente pero ya era Josefa Ortiz de Hidalgo….. Total que para que no fuera a derrumbarse el plan de la Lucha por la Independencia se tuvo que adelantar la fecha, aprovechando este peligro, Hidalgo y los demás Insurgentes incluyendo a Josefa, decidieron esa noche del 15 adelantar la proclama de la independencia y empezaron a sonar las campanas a llamar a la lucha. Así que se mataron dos pájaros de una pedrada, por un lado se evito que el Corregidor Don Belisario Domínguez le diera muerte o por lo menos una paliza a don Miguel Hidalgo y  a Doña Josefa. Y por otro lado se pudo evitar que se suspendiera la Lucha por la Independencia, pues al caer un pilar fundamental para la Independencia, esto hubiera  traído  serios y graves  trastornos además  de atraso para la realización de la Independencia.
retomado de la pagina:http://elsentido.com/noticias/opinion/lo-contaronpor-elas-salas/

martes, 21 de octubre de 2014

Tarea 5B Mecatrónica: Jóvenes lean el texto que a continuación se les presenta y contesten la siguiente pregunta en un máximo de 15 renglones: (respondan en el blog, cuenta como actividad de la clase)

¿Cual fue la razón por la que se aliaron todas las clases sociales en la lucha por la independencia, siendo que existía  tanta disparidad entre las jerarquías?

Respondan en el blog

Causas políticas de los movimientos de independencia.

El presente ensayo versa sobre la observación de las principales causas políticas que generaron el movimiento de independencia en 1810, el movimiento de la revolución mexicana en 1910 y, la inestabilidad política que nuestro país padece actualmente. El objetivo del estudio es intentar realizar un análisis comparativo de dichas causas y observar si estas causas principales que motivaron los estallidos sociales de hace 100 y 200 años se repiten, o se asemejan lo suficiente en nuestro presente, como para crear un entorno y un ambiente propicio para un nuevo estallido social en México.  
A menos de un año de las celebraciones del bicentenario y del centenario de la independencia y de la revolución mexicana respectivamente, me parece que vale la pena por un momento reflexionar sobre las causas que originaron estos movimientos y llevar esta reflexión y análisis a las causas que están provocando una gran desestabilidad política, económica y social  en nuestra época actual.  
Es importante considerar que las causas políticas se encuentran íntimamente relacionadas, en estrecho vinculo, con los factores económicos y sociales. No pueden considerarse cada uno de estos factores por separado, pues todo aquello que afecta en el campo de la política tiene su repercusión en los sectores económico y social; y de igual modo, todo aquello que implique cambios o afectaciones en los sectores económico o social, tendrá su repercusión en el campo de la política. Se comprende entonces que existe una triada, cuyos vértices se encuentran estrecha y fuertemente relacionados: política-economía-social, y lo que acontezca en cada uno de ellos afectara a los otros dos.  
Intentare primero mencionar las causas de mayor relevancia de cada una de estas revoluciones, dando una breve explicación de cada una de ellas sin ahondar demasiado en los detalles, las causas que han provocada nuestra actual situación de desestabilidad y, al final de trabajo, se intentara realizar un análisis comparativo que indique si estamos o no cerca de un próximo estallido social o de una revolución.  
Principales causas políticas que motivaron el movimiento de independencia en México en 1810.
Podemos dividir estas causas en externas e internas. Las principales causas externas fueron las siguientes:
1 Ideológica. En el campo de las ideas se suscita un pensamiento, una corriente, que promueve la búsqueda de libertad y de igualdad entre los hombres. La Ilustración promueve el progreso, la ciencia y la técnica, se lleva al extremo la idea de igualdad entre los hombres. La Enciclopedia no sólo es un evento intelectual relevante, sino político, con esta publicación se empieza a cuestionar y a dudar sobre el poder de la iglesia y de los soberanos absolutos, los reyes. Se crea una nueva noción política, ideas de contrato social, de igualdad, progreso y democracia quedaron al alcance de los hombres. Las ideas enciclopedistas impulsan el Liberalismo, y con ello el liberalismo económico, es decir, surge la Doctrina Liberal.
Para los criollos novohispanos estas ideas les permiten romper con el sistema de castas el cual les limitaba a ciertas actividades, a un determinado sector social, desarrollo personal y progreso económico. Permitía romper la barrera entre ellos y los españoles peninsulares. Además, fortalecía la certeza de que el poder no tenia un origen divino sino humano, con ello se restaba importancia a la Corona y podían elegir una nueva forma de gobierno para el reino de la Nueva España.  
2 Independencia de los E.U. Las colonias británicas en América se independizan y crean una nación donde se exalta la democracia y el progreso. Esta independencia, en 1776, llama la atención de los criollos.  
3 Revolución Francesa. Los revolucionarios franceses derrotaron a la Corona y a la nobleza, e intentan llevar a cabo sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad entre los hombres conformando una República, la cual proclama los derechos del hombre y del ciudadano, esto ocurre en 1789. Esta revolución influye en el ánimo de los criollos.  
4 Revolución Industrial. Esta revolución tecnológica que se suscita en Europa va a influir de algún modo en el sector criollo de Nueva España, pues además de imponer un sistema maquinista sobre lo artesanal, lo más importante es que crea una nueva clase social: la burguesía capitalista.  
5 Napoleón Bonaparte invade España. Este es el acontecimiento que los criollos aprovecharon para buscar su independencia de la corona española. Tal vez esta sea la coyuntura política más importante de la época que contribuye a la independencia de las colonias españolas en America. El rey de España y su hijo se encuentran presos, ceden su poder al invasor francés, el pueblo español no lo reconoce, al no existir un gobernante legitimo la soberanía regresa al pueblo que tiene que ver la manera de cómo gobernarse. Es el momento propicio para la independencia de las colonias españolas.  
Causas internas
1. Desigualdad social. Existió una gran desigualdad social y económica entre los principales sectores que conformaron la sociedad novohispana, lo cual provoco un gran descontento de ellos ante lo español. Los criollos no podían aspirar a mejores puestos gubernamentales, los puestos claves del gobierno e incluso algunas concesiones comerciales, monopolios, estaban vedadas para ellos. Se sintieron humillados, desplazados e impotentes, este descontento generó un gran resentimiento del criollo contra el gachupín.  
Los indígenas se encontraban en peor situación que los criollos. El trabajo arduo, extenuante y brutal de las encomiendas, primero, y luego de los repartimientos, junto con las enfermedades traídas por los españoles, habían diezmado considerablemente su población. Sus creencias, costumbres y tradiciones habían sido atacadas, perseguidas, criticadas, burladas. En esta sociedad ellos no tenían ningún tipo de reconocimiento o ascenso social. Explotados en los campos y en las minas, relegados y olvidados en las ciudades, su relación con el español europeo era distante, fracturada.  
La situación de los esclavos negros era mucho peor. Su valor como seres humanos no existía, pues valían tanto, o menos, que un animal. Sus vidas no les pertenecían, los españoles eran literalmente sus dueños. Una historia de agravios a su raza exigía justicia.  
2. Criollos construyen discurso nacionalista. Los criollos enarbolan un discurso en el que empiezan a criticar el poder de un gobierno absolutista y el poder de la iglesia. Abogan por la libertad de pensamiento. Se oponen a la inquisición. Reinterpretan el pasado indígena, exaltan virtudes de las culturas preamericanas y de dicen herederos de éstas. Desearon crear una nueva imagen de la Nueva España, de ellos, se dicen “ilustrados”, crearon la noción de patria. Promovieron el culto a la virgen de Guadalupe como una forma de identidad nacional.
3. Golpe de Estado contra el virrey Iturrigaray. Este suceso es muy importante, pues tiene intima relación con la invasión napoleónica a España y podríamos decir que es la gota que derrama el vaso de agua de la independencia. Después de que el rey español, Carlos IV, abdica su Corona a favor de Napoleón y éste la otorga a su hermano José Bonaparte, se van a llevar a cabo una serie de movimientos por parte del pueblo español para derrocar al monarca francés. Estos movimientos insurreccionales se establecieron por medio de “juntas” con el objeto de convocar a las Cortes constituyentes de Cádiz y dar un golpe de Estado contra José Bonaparte. En América se establecieron “juntas” con el supuesto propósito de apoyar al pueblo y al rey español, sin embargo muchas de estas “juntas” conformadas por criollos contemplaron que era el momento propicio para independizarse. En México el virrey Iturrigaray simpatizaba con la causa de los criollos independientes y había convocado a un Congreso Nacional, pero los españoles, al enterarse de los planes independentistas de las “juntas” y del Congreso, dan un golpe de Estado contra el virrey sustituyéndolo de su cargo y encarcelándolo junto con otros criollos prominentes. Los peninsulares dejan el gobierno de la Nueva España a la Real Audiencia y esta posteriormente al virrey Francisco Javier Venegas. Es en este contexto que empiezan a surgir las conspiraciones contra el gobierno golpista y al cual los criollos consideran ilegitimo buscando la reincorporación del virrey Iturrigaray. La conspiración de Querétaro es descubierta, en ella estuvieron involucrados el Corregidor Miguel Domínguez, el padre Miguel Hidalgo y el capitán Ignacio Allende, entre otros. Al verse descubiertos arengan al pueblo a la lucha armada ¡pero no por la independencia! Sino que les dicen (les mienten) que los españoles peninsulares querían entregar el reino a los franceses; por esa razón, el primer movimiento emancipador inicio con el grito popular de ¡Viva Fernando VII! “El propósito de la independencia fue ocultado a la multitud”
4. Reformas Borbónicas. Considero que estas reformas, instauradas en la segunda mitad del siglo XVIII,  van a abonar el terreno para el descontento, molestia y frustración de la sociedad novohispana, principalmente de la clase criolla. Sin entrar mucho en el detalle sólo diremos que las reformas borbónicas propician la sujeción de la colonia Nueva España a la metrópoli. Con las reformas se intenta asumir la dirección política, administrativa y económica del reino. Se crea una nueva organización administrativa del Estado y con ella se introducen a nuevos funcionarios, peninsulares principalmente, desplazando a los criollos de estos puestos. Se eliminan instituciones y privilegios, o se reducen los poderes corporativos o privados, el ataque es contra todo aquello que pueda competir contra la metrópoli. Se buscan y se forman hombres adeptos, leales, a la Corona.  Ataque al clero regular (fuerte corporación) encarcelamiento de sacerdotes. Estos acontecimientos son un indicio de por qué el clero regular se une a los criollos en el movimiento de independencia. Fortalecimiento del ejército, para poder llevar a cabo cada una de sus decisiones.  
En cuanto al marco económico, se incrementa el salario a los funcionarios de la Corona. Ataque contra el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, el objetivo es el completo control comercial por parte de la Corona e implementar un sistema de monopolios comerciales; estos monopolios afectaron a productores, comerciantes y artesanos medianos y pequeños. Otorgan privilegios a otros grupos (mineros). Se elevan los impuestos y se establece un sistema eficiente de cobro y recolección. Se crean nuevos impuestos. Establecen una serie de concesiones. Establecen una política de exacción fiscal. El apoyo industrial se reduce a un pequeño sector; en la agricultura sólo se apoyan aquellos productos que convengan a la metrópoli, es decir, una agricultura de exportación, la nacional es rezagada.  

lunes, 20 de octubre de 2014

Tarea: Análisis de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Alumnos: la tarea para hoy lunes 20 de octubre era traer 3 poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y realizar un análisis tomando en cuenta las siguientes condiciones:
1.- ideología de la ilustración,
2.- el papel de la mujer en sociedad,
3.-la ideología de la religión.

Sin embargo, ustedes tienen una actividad fuera del plantel por lo que les solicito que suban sus análisis (comenten aquí en el blog) y para calificarles el día de hoy deberán comentar sobre los análisis de 3 compañeros más

Además deberán cumplir con la siguiente tarea: investigar el significado de insurgente y elaborar una linea del tiempo tomando en cuenta la participación de cada uno de los insurgentes durante el proceso de independencia de México, deberán describir la ideología de cada insurgente